R JAIM DAVID LEVY

 Breve reseña biográfica de un importante rabino israelí fallecido 1998.


 El decimoctavo día del mes de shvat del año 5684 -que en el calendario civil fue el 24 de enero de 1924- Moshé Levy, fue padre de un niño al que llamó Jaím David. La familia vive en el barrio jerosolomitano de Ohel Moshé -feudo sefardí ladinoparlante. Moshé, nacido en la localidad turca de Bursa, llegó a Jerusalén con 16 años. La madre del niño, Victoria KaraKo, también «subió a Israel» desde algún lugar indeterminado de Anatolia. Para cuando el niño les nace, el Imperio Otomano ha sido ya desmantelado y sobre Eretz Israel se impone el Mandato Británico. Jaím David participará activamente en el fin de ese régimen político, como veremos.

  De niño fue al Talmud Torá de Orej Jaím, presidido por el rabino Esra Hedaya (rabino mayor de Beit Semesh y presidente de la corte rabínica de Jaifa) Pero a la edad de nueve años pasó a estudiar en la yeshivá de PORAT YOSEF. Allí se dedicó a la sabiduría judía durante quince años. Esra Atías le ordenó rabino y juez, junto al Rishon Le´Tsión R. BENTSION MEIR JAI UZIEL. Este gran rabino fue una gran influencia para él y juntos se dedicaron al estudio profundo de EL KUZARÍ (El Jázaro), de Yehuda Ha´Levy.

  Cuando estalló la Guerra de Independencia -que pondrá fin al Mandato Británico y acabará con la refundación del Estado de Israel-  r Jaim D. no dudó en tomar las armas, sirviendo en el Batallón Tubia, compuesto por miembros de yeshivá.

  Una vez terminada la guerra, esto es, una vez que la soberanía del Pueblo de Israel retornó a estar en manos de los Hijos de Israel, se casó con Miriam, nieta del rabino Meir Vaknin, rabino y presidente del Beit Din de Tiberias. Inmediatamente después de los esponsales le eligieron rabino del barrio de Romema, en Jerusalén, además de seguir desempeñándose como secretario personal de su menor, el anteriormente mencionado r Bentsion M.J. Uziel. Luego, en 1950, fue elegido rabino principal de los sefardíes en la localidad de Rishon Le´Tsión. De las enseñanzas de Torá que impartió en este lugar nacerá uno de sus libros más famosos: «Makor Jaím Ha´Shalém», La completa fuente de la vida (cuyo primer volúmen vio la luz en 1967)

  En 1955 fue enviado a Estados Unidos como shadar, emisario para la recaudación de fondos con los que sufragar la vida rabínica en Jerusalén. Luego, en 1964, pasó a formar parte del consejo juvenil del Gran Rabinato de Israel.

  Su carrera todavía tendría otros hitos. En 1972 fue elegido el rabino mayor de los sefardíes en Tel Aviv-Yafo. Dos años después, consiguió sacar a la luz el segundo volúmen de su Makor Jaím Ha´Shalém. Este libro, después, se reeditó de forma abreviada con el título «Resumen del Shulján Aruj», que se convirtió en el libro de referencia principal de las yeshivot españolas en Israel.

 En 1993 se presentó como candidato a rabino mayor de Israel, pero el puesto acabó recayendo en Baksi Doron. Sin embargo, en 1997 se le concedería el prestigioso Pras Israel en la sección de Literatura Rabínica. Ya había recibido en 1982 el Pras Toledano y en 1984 se le había concedido el Premio Rab Kook. La Universidad de bar Ilán le concedió un doctorado honoris causa.

 Falleció el doce de adar de 1998. Alav Ha´Shalóm. Su funeral fue tumultuoso, porque se desarrolló tanto en Tel Aviv como en Jerusalén (Porat Yosef) En el barrio de Pisgat Zeev se le puso una calle a su nombre. Y de igual manera en Rison Le´Tsión.

 Su hijo, Rafael, es doctor de nefrología pediátrica en el Centro Médico Ha´Emek. Una hija, Ronit, casó con el rabino Shalosh, gerente de asuntos religiosos de los sefardíes de Tsfat. Guila, otra de sus hijas, también se casó con un rabino , r Amitai, del kibutz Shdé Eliahu.

 Su obra es abundante -así como los libros que se han escrito sobre su rabinato. Destaca un práctico diccionario para el estudio del Kuzarí, así como manuales halájicos para chicas, o para parejas que se van a casar, además de antologías de responsa.