
Slijot del rito sefardí en el mes de Elul, con ejemplo de una sinagoga de Jerusalén y texto en pdf para quien las quiera tener.
Elul es el último mes del ciclo anual según el calendario de La Torá. En el primer día de Elul, Moshé Rabenu sube den uevo al Monte Sinai para pedir perdón a H´ y rogarle unas nuevas Tablas; 40 días después —en Yom Kipur— desciende hasta donde estaba el pueblo, con un nuevo par de Tablas de la Ley . Fue el primer Yom Kipur de la Hª. Y la tradición sefardí, durante esos 40 días (los askenazíes sólo en los Días Terribles , entre Rosh Há´Shaná y Kipur) se lanza a la piedad y la tshuvá para de forma paulatina completar el gran ejercicio de espiritualidad que culmina en Kipur.
Slijot (tal cual se pronuncia hoy en hebreo original) es el plural de Slijá (que signiifca Perdón).
Las Slijot son un conjunto de salmos, poemas litúrgicos –piutím– y psukím concretos que se entonan implorando la clemencia divina antes de que llegue el primer día del mes del mes de Tishré, que es cuando se celebra la renovación anual del ciclo judío, Rosh Ha´Shaná (literalmente, El Principio del Cambio -de ciclo-, traducido por Año Nuevo)
Las Slijot se entonan en la madrugada desde el segundo día del mes de Elul. Se entonan hasta la madrugada anterior al día de Yom Kipur, el 10 de Tishré.
Las Slijot deben decirse en minián (Quórum mnimo de 10 judíos rezando). Si esto no es posible, entonces las Slijot se recitan de manera individual, omitiendo todas las partes en arameo y «los 13 atributos de misericordia».
Los diferentes tipos que componen el servicio en sí son los siguientes:
- Slija.- (סליחה) »Perdón». Esta es la parte esencial de todo el servicio.
-
Pizmón.- (פזמון ) »Himno litúrgico ». Se cantan tras la lectura de ciertas partes .
-
Akedá.- ( עקידה) »Atadura». En referencia a los pasajes tanájicos que tienen que ver con la atadura de Yitzjak cuando fue llevado al altar por su padre Abraham para cumplir la orden divina del sacrificio. Esta Selijá aparece ya el comenzar Rosh HaShaná y después de los Pizmoním.
-
Jatanu.- ( חטאנו) »hemos pecado». Se comienza a decir en la víspera de Rosh HaShaná y hasta Yom Kipur, 10 días después. Se dice después de considerar los ‘Vayaarbó’, los Trece Atributos de Misericordia y antes de confesar »Vidui». Contiene un refran que se sigue a lo largo que dice «חטאנו צורנו סלח לנו יוצרנו» – »Hemos pecado, nuestra Roca, perdónanos, nuestro Creador». Crucial, cuando decimos Jatanu, es la referencia al martirio que sufrieron los 10 Rabinos en manos de los soldados romanos después de la destrucción del Santo Templo, lo que se conoce como »Elej Ezkera», que se recita durante el Musaf de Yom Kipur.
-
Tejina.- ( תחינה) »Súplica». Se ora al comenzar Rosh HaShaná, al final del servicio de Selijot.
Para quien así lo desee, en el siguiente enlace dispone del texto en ladino según la edición de Constaninopla a finesd el S XIX: _selijot-en-ladino
En este video de Searith Israel, EE.UU, que como sabemos sigue la costumbre de Amsterdam y Londres (sefardismo occidental) tenemos más información al respecto:_
A continuación, B´´H, ofrecemos una grabación de un servicio de Slijot en la sinagoga » Petah Tikva Anshe Castilla«, La gente de Castilla, de Toronto , Canadá. Dirige el rezo, su rabino, R. Yoseph Oziel.
Para quien se interese por su aspecto cultural más que por el religioso, puede consultar la tesis «Las Slijot de Yehuda Ha´Leví», de Dña. Mª Isabel Pérez Alonso, de la Universidad de Salamanca, donde presenta la traducción anotada del corpus poético de las selihot la’ašmurot de Yehudah ha-Leví, compuesto por veintinueve poemas, tomando como base la edición de H. Brody y A.M. Habermann (1971) y utilizando el amplio aparato de citas de la edición de D. Yarden (1978/1985).
La traducción viene precedida de una amplia introducción en la que se ofrece una semblanza biográfica del autor, del hebreo medieval y de la lengua de Yehudah ha-Leví, así como un estudio del género poético, su evolución histórica desde la época bíblica hasta la Edad Media, los usos litúrgicos y paralitúrgicos del género y el contenido teológico que desarrollan. A continuación, se analiza el concepto de ‘asmurah, la oración nocturna en el judaísmo, y se explica el uso litúrgico y paralitúrgico de este género en Al-Andalus y las comunidades sefardíes de Italia en el s. XVI y XVII. Se analiza el fenómeno de la intertextualidad en la poesía hispanohebrea y finalmente, se presenta un estudio literario, filológico y estilístico de los poemas dividiéndolos en tres bloques temáticos: poemas existencialistas y de alabanza al Dios creador, poemas de búsqueda de intimidad con Dios y poemas comunitarios y nacionales.
Las Selijot son, para muchos estudiosos, la forma más antigua de oración hebrea que se conoce. Su estilo es completamente tanájico. Aunque la palabra, etimológicamente es muy antigua , con el sentido de perdón -de donde Slijá, hoy- es en la Edad Media donde adquiere también la connotación de piut para el mes de elul.
Se tienen noticias de su rezo en la época de los Gaones, en Babiilonia, pero sólo durante los diez días que van de Rosh Ha´Shaná a Kipur, pero ya en esta época se sabe que había comunidades que preferían hacerlo desde la llegada de elul. Otros desde el 24 de elul, que según la tradición es el día de la Creación del Mundo-.
Una de las noches más emblemáticas también el Leil Ha´Selijot, al acabar el Sahabt anterior a Rosh Ha´Shaná.
Se sabe que ya en 1522 se usaban libros de selijot con la traducción del hebreo al djueo-espanyol, a manos de Yom Tov Atías, de Ferrara. Después, con la ayuda de Abraham Usque, será responsable de la famosa Biblia de Ferrara. Los textos traducidos por Atías se consideran muy antiguos , propios de los grandes paytanim de Sefarad (como por ejemplo Yedhudá Ha´Leví) La primera edición bilingüe -hebreo y ladino- se realizó en 1865, en una edición que se hizo en Viena a cargo de Yosef Alschech, y sería vuelto a imprimir por r Isaac Jerusalmi en los años ´90 del siglo anterior para el Hebrew Union College de Cincinati, EE. UU. En Viena hubo una comunidad de súbditos del Imperio Otomano. Los heramnos Alschech y la mujer de Yosef, Rebecca , se dedicaron a venderlos por sí mismos, y hubo edicioens posteriores en los años inmediatos a la primera edición.