SUSHAN PURIM

Nuestros sabios (de bendita memoria) institucionalizaron las fechas de las fiestas según una lógica particular , por eso no todas las ciudades celebran Purim el mismo día y en especial Jerusalén.


Sushan Purim -El Purim de Susa, la capital del imperio aqueménida en tiempos de la epopeya purímica- se produce porque en la misma Meguilá de Esther se nos dice que, si bien la victoria se produjo el día 14 del mes de adar, en Susa la revuelta duró un día más, es decir el quince de adar, en pleno novilunio. Susa, que ya para entonces era una ciudad muy antigua -capital del Imperio Elamita- hacía siglos y siglos que estaba amurallada por sus problemas con los demás pueblos de Mesopotamia.Nuestros Sabios no pasaron por alto estas murallas y decidieron que las ciudades amuralladas celebraran Purim el día quince de adar. Pero había un problema: ¿esto no era dar un honor a Susa? Entonces decidieron que sólo se aplicara a las ciudades que estuvieran ya amuralladas en época de Yehoshúa Ben Nun, el sucesor de Moshé Rabenu en el liderazgo de los israelitas. Y la única ciudad que estaban entonces amurallada era Jerusalén.

Ako, Yafo y Jebrón, a pesar de los estudios arqueológicos, no es seguro que entonces estaban amuralladas, por lo cual no se aplica allí Sushan Purim. Tsfat no tiene murallas. Y la cuarta ciudad santa de la Tierra de Israel, Tiberias, sólo lo estaba por tres lados, ya que el agua de la Kineret hacia de cuarto muro. Así que estos lugares leen la Meguilá de Esther el día 15 de adar pero no recitan las bendiciones pertinentes.

Conclusión: sólo Jerusalén celebra Sushan Purim. Aunque hay que matizar que también se celebra en todos los sitios desde los cuales se ven las murallas de la Ciudad Vieja, Ha´Ir Ha´Atiká.

Y es más, si SHoshan Purim cae en Shabat, entonces se celebra durnte tres días: Purim Meshulash. En ese caso hay peculiaridades, proque en Shabat está prohibido leer la Meguilá de Esther, ya que habría que realizar una malajá prohibida en Shabat : cargar. Para solucionar esto se lee la Meguilá en viernes. De igual manera se psaan al viernes los regalos para los necesitados, para que pueda disfrutarlos. La Seudá, el banquete festivo, también se pasa al domingo, no porque no se pueda festejar en Shabat, que se puede, sino porque no se puden celebrar dos fiestas juntas.

El 15 de Adar, que es el día de Shushan Purim, se añade el párrafo de «Al Hanisim» en los rezos y en la bendición después de la comida. También, un segundo rollo de la Torá es incluido en la lectura de la mañana. La historia del ataque de Amalek (Éxodo 17:8-16) que se lee en Purim, se añade a la lectura de la Parashá semanal. La Haftará es la misma que para Parashat Zajor.