
Nota sobre la vida y obra de un sefardí del S XVII que causó sensación en Amsterdam, Londres y Hamburgo.
A principios del s. XVII -no sé sabe a ciencia cierta si en 1602 0 al año siguiente- nació del matrimonio entre Abraham de León y Felipa de Fonseca un niño que tendrá su puesto en la historia de los sefardíes de Amsterdam. Además de la fecha de nacimiento tampoco hay acuerdo sobre el lugar en que nació: algunos dicen que vino al mundo en Hamburgo, otros que Coimbra y otros que en la pequeña localidad pesquera de Buarcos, frente al Océano Atlántico; allí, la familia, evidentemente originaria de la ciudad castellana de León, habría encontrado refugio cuando el trauma social de 1492. Huyendo de la paulatina inquina inquisitorial en Portugal y de las consecuencias de la anexión de este reino en la monarquía de Felipe II, la familia conversa de los De León, vía Sevilla y Bayonne, habría buscado refugio en Flandes -entonces en guerra con el imperio filipino- para vivir abiertamente su judaísmo. Naciere donde naciere, lo que sí es cierto es que llegó de bien niño a Amsterdam y allí se formó, vivió y pereció.
Su maestro fue su tío, r. Isaac Uziel, que falleció en edad provecta en 1622, por lo que siguió estudiando con r. Aboav de Fonseca y con r. Menashe ben Israel, dos de las figuras rabínicas más señeras del S XVII en la Edad de Oro de los sefardíes de los Países Bajos. Su primer desempeño laboral fue como maestro de niños, pero en 1628 o 1629 pasó como rabino en la comunidad de Hamburgo, concretamente en la sinagoga de los Cardozo, pues su rabino, Isaac Athias, se había reunido con sus padres y De León fue quien lo sucedió.
No obstante, en 1639 regresó a los Países Bajos, para ser rabino de la localidad de Middleburg -en la provincia de Zelanda. Allí, con el apoyo de un orientalista de la iglesia reformada, Adam Boreel, (que lo quería convertir sibilinamente al luteranismo) se dedicó a traducir La Mishná al español. Y la implicación en este proyecto fue tal que hasta construyó en madera una maqueta del Templo de Jerusalén, que es lo que le haría verdaderamente famoso, llegando a exponerlo ante Carlos II de Inglaterra, el rey que hizo caer Oliver Cromwell, el que permitió el regreso de los judíos al mundo de los anglosajones. De hecho, esta maqueta es el origen por el cual se agregó a su nombre el apellido Templo. También escribió un opúsculo para explicarlo: «Retrato del templo de Selomo. En el qual brevemente se descrive la hechura dela fabrica del Templo, y de todos los vasos y Instrumentos con que en el se administrava, cuyo Modelo tíene el mismo Autor, como cada uno puede ver. Compuesto por Iaacob Ievda Leon Henreo, vezino de Middelburgo, en la Provincia de Zelanda. En el año de 5402. ala creación del Mundo. En Middelbvrgo, en Casa de Biuda y Heredeos de Symon Moulert, Imprimidor de los Estados de Zelanda, Middelburg, 1642 (ed. español).»
En Amsterdam, a donde se trasladó en 1643, el modelo se convirtió en una especie de espectáculo, que De León exhibió en su casa del barrio judío. León vendía ejemplares de su libro, sus grabados y otros folletos a sus visitantes. Tal era la afluencia de personas que visitaba su casa , que el maamad -el Consejo Judío de la comunidad- tuvo que llamarle la atención porque se enteró de que en casa había cristianos en Shabat …haciendo compras! Se le prohibió ese comercio en días festivos bajo la amenaza de aplicarle un jérem peor que el de Spinoza. Fue después de este episodio cuando se llevó la maqueta a Inglaterra y tradujo la obra al inglés, dedicándosela a Charles II.
Su postrer obra -aclamada internacionalmente entre Hamburgo y Venecia pasando por Londres- fue también en lengua española: una paráfrasis -una interpretación- del Libro de los Salmos, bajo el título Las Alabanças de Santitad (Amsterdam, 1671).
Como dibujante diestro que siempre fue, es el autor del logo de la Antigua Logia Masónica de Inglaterra, de la que dicen que es posible a la que llegara a pertenecer. También dibujó más de 200 ilustraciones sobre temas talmúdicos, que después su hijo Salomón entregó a Surenhusius para su traducción al latín de la Mishná.
Se reunió con sus padres el 17 de julio de 1675, que era 26 de tamuz en el calendario hebreo. Alav Ha´Shalóm. Su esposa no regresó de Londres, por lo que hace pensar que la muerte le sorprendió en Holanda porque había ido eventualmente para la inauguración de la sinagoga de los sefardíes que conocemos hoy, que se inauguró dos semanas después del fallecimiento de De León.
Su maqueta del Templo está desaparecida desde fines del S XVIII, sin que se tenga noticias de él desde 1770, siendo un pariente el último que lo tuvo y que quizás lo vendiera. El caso es que nadie más lo volvió a ver nunca. Una reconstrucción del modelo se exhibe en el Museo de la Biblia de Ámsterdam La maqueta fue construida por Freek Putto entre 1885 y 1989. A excepción de los componentes pintados, está fabricado en madera, porque ya no se pudo determinar el color original del modelo de León.
Nos queda un retrato que realizó el famoso grabador Salomon Italia, judío de Mantua pero afincado en Amsterdam.
Bibliografía básica:
- יעקב יהודה לאון-טימפלו (1603-1675), דף שער בספרייה הלאומית