ANTONIO FERNANDEZ DE CARVAJAL

 Historia del sefardí que fue el primer judío naturalizado como inglés cuando se permitió el retorno de los judíos a Inglaterra.


Antonio Fernández de Carvajal fue miembro de una familia canaria que emigró a la localidad de Fundao,  junto a la frontera  entre España y Portugal, -a unos 40 kms en línea recta de Hervás, do judíos los más,  y a la misma distancia que Belmonte. Y en este lugar fue donde nació hacia  el año de 1590. Pero cuando el acoso inquisitorial en Portugal se hizo insoportable,  Antonio , como tantos otros, se vio obligado a abandonar Fundao y regresó a las Islas Afortunadas;  allí  compró muchas propiedades y empezó a tejer sus redes comerciales internacionales.

En 1635 pasó a Londres y se asentó en Leadenhall St., importante centro comercial de entonces que estaba a punto de dejar de llamarse Cornhulle. A propósito de maíz (corn en inglés) Antonio, en 1649, fue uno de las cinco personas que recibió licencia para el comercio del maíz, administrando sus propios barcos para comerciar con las Indias órientales y occidentales. Y además recibió también licencia para comerciar  en el negocio de la pólvora, el vino, las pieles, la cochinilla y especialmente la plata,   de la cual se informa que manejeba unas 100,000 libras de la época al año. Aunque nominalmente era un súbdito portugués, sus barcos estaban por decreto exentos de incautación…

Documento de Cromwel , la tercera firma es la de Carvajal.

En 1655, a él y sus dos hijos,  se les otorgó la ciudadanía como súbditos ingleses (la patente, una forma burocrática de naturalización británica ,  ya anacrónica,  está fechada el 17 de agosto de ese año) Fueron los primeros judíos en recibir la naturalización desde que en 1290 se les expulsara de Inglaterra.

Al año siguiente, esto es 1656, estalló la guerra entre  la entonces republicana  Inglaterra de Oliver  Cromwell  contra la  España de Felipe IV -por la rivalidad comercial en las Indis Occidentales. (El Designio Occidental  fue un plan de Cromwell para intentar quitar a España el imperio que había construido en América y apropiarse el inglés  de sus grandes riquezas a la vez que  expander allí el  protestantismo) Antonio Fernandez aún tenía muchas propiedades en las Islas Canarias y éstas podrían ser embargadas en tanto que súbdito inglés. Así que el mismo Cromwell  medió para que todos los bienes transportables fueran llevados desde las Islas Afortunadas a Inglaterra en un barco con bandera holandesa.

En Inglaterra , a donde llegó como cristiano nuevo, retornó al judaísmo con el nombre hebreo de Abraham Israel Carvajal.

Regalo de Ben Israel a Cromwell

Cuando el rabino de la comunidad sefardí de Amsterdam,  Menashe Ben Israel,  llegó a Inglaterra en 1655 para solicitar al Parlamento el regreso de los judíos a Inglaterra, Carvajal -que no tenía motivos para tal empresa,  porque su estadía en Inglaterra estaba más que asegurada-  se asoció con la petición de Ben Israel para sin duda alguna utilizar la fuerza de su influencia; de hecho,  él fue una de las tres personas  bajo cuyo nombre se adquirió el primer cementerio judío, el Velho, en el East End, donde fue él mismo enterrado, tras una cirugía de cálculos biliares el 10 de noviembre de 1659 (24  de Jeshvan, 5420)

No fue enterrado con el nombre de Abraham Israel Carvajal sino como Abraham Hiskiahu Carvajal. Esto se debe a que tras la operación quirúrgica decidió hacer una «rogativa» , una oración de súplica típicamente sefardí en momento s de enfermedad grave , que implica el cambio de nombre. El nombre de Ezequías era un nombre popular para el caso de las rogativas, pues este rey, aunque Isaías le predijo que no tenía más vida, consiguió vivir quince años más. Otro nombre muy habitual para rogativas era Jaím, por ser en hebreo «Vida».