Leyendas musicales de la judería oranesa en la primera mitad del s XX y en París y Marsella en la segunda.
En el Derb, la judería de ORÁN, el 25 de noviembre de 1886 – dieciséis años después de la emisión del Decreto Cremieux, que convertía en franceses a todos los judíos argelinos- nacía Messaoud El Mediouni, a quien todo el mundo conocerá como Saoud el oranés.
El recién nacido descendía de una conocida familia de sefardíes con gran tradición en el mundo de la música andalusí, pero de entre todos sus familiares fue el primero en grabar un disco, a la edad de 26 años, es decir en 1912 y como discípulo aventajado del entonces gran maestro de la materia, Sfindja.
Luego, formó parte de la orquesta El Moutribia, prácticamente compuesta por judíos, y a finales de los años ´30 se convierte en director de la Sociedad de Canto en Orán. Cuando no cantaba, regentaba su propio café, en la calle de la Revolución, de la judería oranesa. Y en ese café se darían cita sus protegidos del mundo de la canción.
Una de ellas, nacida en 1918, fue Reinette la oranesa -que no era de Orán, sino de Tiaret, 150 kms al interior de Argelia y además se llamaba Sultana Daoud. A los dos años se quedó ciega tras ser mal curada de la varicela. Desde jovencita cantaba en el café de Saoud, donde se daban cita todos los melómanos del lugar. Saoud fue quien le puso el nombre artístico de Reinette. Con la orquesta del maestro conoció el arte de tocar la darbuka , la mandolina y el laúd, que tañía acompañándose de su voz y de sus propias composiciones.
Otro de los legendarios músicos del café de Saoud fue Lili Boniche (nacido en 1922 como Eliahu) En su niñez el pueblo sentía un gran interés por la la música andalusí y en especial por el género de hahousi, desarrollado en Orán desde el S XV con la llegada de los sefardíes. Lili se presentó en el café un día de 1931 y allí triunfó. Durante tres años acompañó al maestro por las galas que daba por todo el Magreb. Dicen que fue antológico el espectáculo que Saoud dio en el bar mitzvá de Lili. Con quince años sonaba todos los días en Radio Argelia.
Saoud, en 1928, fue tío de un niño al que llamaron Maurice. A los nueve años aprendió sólo a tocar el piano. A los 14 años descubre el jazz cuando los americanos llegan a Orán. Yen 1961 se va a vivir a Israel, luego a París, para recalar en Marsella. Grabó muchos discos hasta su fallecimiento en 2008.
En 1935, su tío, Saoud , dejó Orán para comenzar una nueva vida en Marsella, donde abrirá un nuevo café. Luego, vino el horror del nazismo invadiendo Francia. Detenido en una redada de la Gestapo, fue deportado el 23 de marzo de 19433, del campo de Drancy – a las afueras de París- al campo de concentración de Sobibor, donde fue asesinado nada más llegar. Su hijo Joseph, nacido el 10 de enero de 1930 en Orán, es deportado el 31 de julio de 1942, del campo de Pithiviers a Auschwitz, donde murió a la edad de 13 años.
Reinette siguió cantando y componiendo en Orán hasta 1962, año en el que la inestabilidad política de Argelia la lleva a Francia -como tantos otros miles de judíos. En 1985 la convencieron para volver a la escena , con casi 70 años de edad, y tuvo tanto éxito que dos años después apareció en un documental sobre su vida en el Festival de Cannes. Falleció en 1998, a los 83 años de edad, como una diva legendaria.
Lili se casó con una condesa que le puso a regentar tres cines. En el ´62, se instaló en París y aunque cantando de forma privada en las fiestas de la comunidad judía, se dedicó al comercio de material de escritorio. Pero a finales de 1980 retorna a los escenarios y canta hasta en el Olympia, además de muchos países de Europa, grabando recopilatorios con no poco éxito, hasta fallecer en marzo de 2008.