
Cada 30 de Noviembre, en Israel, es el día en memoria de los refugiados judíos de países árabes, que fueron los de muchos sefardíes. Ayer se entregó el Ot Kavod 2018.
La elección del día 30 c0mo fecha conmemorativa del fenómeno sociológico mundial de los refugiados judíos de países de mayoría musulmana (incluye Irán) se debe a que el día 29 de noviembre de 1947 es cuando entró en vigor la partición de Eretz Israel según los parámetros de la O.N.U. Y esa partición , como sabemos, generó en muchos países musulmanes una gran presión sobre los judíos que vivían en sus juderías.

El Yom La´Tziún Ha´Yetziá Ve´Ha´gerush shel Ha´yehudím mi´Artzot Arab Ve´Irán, El día en recuerdo de la salidad y expulsión de los judíos de los países árabes e Irán, se realiza tras la petición que hizo en la Kneset el diputado de origen marroquí Shim ón Ohayon, diputado del partido Israel Beitenu.
Muchos judíos sefardíes no tienen impedimento en declarar públicamente que es una vergüenza que hubiera que esperar al año de 2014 para recordar el traumático sufrimiento asimilado, como por ejemplo, tener que salir de países como Marruecos con lo puesto, sin haber podido vender sus casas para no levantar sospechas y tener que salir de forma clandestina, por no hablar ya de la violencia física que llevó a que el Mossad creara las operaciones como la misión Marco, para facilitar la huida y la llegada a Israel.
Este año, sin embargo, por primera vez, todas las organizaciones de judíos de países árabes y musulmanes de Israel se han reunido para organizar un Festival de Música y Danza Popular bajo el paraguas de la Coalición que establecieron en Tel Aviv hace unos años. El festival incluyó bailes de sus respectivos países árabes de nacimiento: Líbano, Egipto, Yemen, Túnez, Argelia, Libia, Marruecos y países musulmanes como Irán, Afganistán y Kurdistán.
El Festival, presidido por Levana Zamir, presidenta de la Coalición, y con la asistencia de unos 300 miembros, tuvo lugar en el gran salón de baile Wizo, en Tel Aviv, bajo los auspicios del Instituto Ben-Zvi para Estudios Orientales (fundado en 1947 en Jerusalén) Su nuevo presidente, la catedrática Ofra Tirosh-Baker, de la Universidad Hebrea.

El festival de danzas populares -Rikudei Am- ha sido uno de los eventos conmemorativos que la Coalición ha organizado para la conmemoración del 30 de noviembre.
Pero en realidad el programa de actos culminarán el 27 del mes que viene, con una conferencia académica en la Universidad de Tel Aviv, titulada «Luz y sombra en la absorción de la Gran Aliya de los judíos de los países árabes: 70 años después». Será la primera vez -para asombro de muchos- que este tema sea analizado en un entorno académico y por iniciativa conjunta de academias y miembros de la Coalición de organizaciones que representan a judíos de países árabes.
El «Ot Kavod» (la insignia de honor de la Coalición) para 2018 se otorgó al Dr. Stanley Urman, cofundador y vicepresidente de justicia para judíos de los países árabes, por su dedicación y dedicación a la causa en Israel y en todo el mundo, lo que llevó a la resolución del Congreso de los EE. UU en 2008 , que afirma los derechos de los refugiados judíos. de los países árabes. El reconocimiento de Israel siguió, con una primera ley aprobada en la Knesset en 2010 y una segunda ley en 2014. Sr. Edwin Shuker, ex presidente de JJAC, vino especialmente desde Londres para asistir a esta ceremonia especial y conmovedora.

Tras la entrega de la insignia se realizó una mesa redonda académica sobre el mundo de las estrellas judías de la música y danza en países árabes, donde se recordó a destacados artistas como Layla Murad, Daoud Hosni, Elias Mohaddeb, Ya’acoub Sanua y otros (Egipto), Sheikh Raymond (asesinado en 1961 en Argelia) y la Orquesta Filarmónica de Mallouf (Túnez), por nombrar solo algunas.
Después se dio paso a un bufé con lo mejor de las delicias orientales : kube, kebab, baba ghanoush y otras ensaladas con laffa y pita iraquíes, ma’amoul, ka’ak, kourabiedes , etc.
En el escenario, músicos profesionales, ataviados con atuendos originales y coloridos de sus respectivos países interpretaron bailes folclóricos yemenitas y kurdos y canciones étnicas en todos los dialectos del árabe.
La velada se cerró con un alegre y emotivo Horah de los años cincuenta.
Ministro de Igualdad Social Gila Gamliel, ayer , en prensa : «Nos complace dar la bienvenida a la gran demanda de este importante evento, y hemos venido a dar voz a todo un capítulo de nuestra historia común.»
El evento central se realizará en Binianei Ha´Umá, de Jerusalén, y además de autoridades e israelíes que vivieron aquel día en su propia existencia, habrá actuaciones de Rita, Shiri Maimón, Idán Amadi, Margalit Tsanani, Zahava Ben, y muchos otros más representantes de primer orden en la música israelí cuyo origen pertenece a familias que fueron refugiadas judías de los países árabes.
© פדרו הוארגו