EIZER SHEKRI

Historia de uno de los mayores nombres de la judería de Argelia, que incluso puso su vida en riesgo para cuidarla.


La ciudad de Medea está a unos 83 kms. al sur de Argel. El nombre, aunque parezca griego, se debe a que fue fundada por los romanos durante sus conquistas de Mauritania. Era la ciudad media entre dos localidades. No obstante, su aspecto actual -plana, rectangular  y rodeada de colinas con viñedos y huertos- es de corte francés del S XIX,  después de la colonización de Francia. Medea era una ciudad santa para los argelinos, tanto musulmanes como judíos. Allí habían nacido y ejercido su rabinato R.  Sion Cohen y  R.  Yeoshúa Eîkaïm. Había tres sinagogas -lo que da fe de lo amplia que era la comunidad : la Grande (rue de Belfort), Elkaim y Dannon (rue  de Moïse)

Cementerio judío de Medea

Eizer nació el 2 de agosto de 1893, en Medea. Bisnieto de un comerciante, Mesod Cherki, nacido en Medea en 1800. Se casó con Mesoda Boaziz, y tuvieorn dos hijos, Aziza (1824)  y Eizer (1830). El mismo año en que Francia conquistaba Argelia.  El bisabuelo vivió muy poco: falleció a los 38 años, es decir, el abuelo Eizer quedó huérfano de padre a los ocho años, posiblemente en algún tumulto contra los franceses.  Y de madre quedó huérfano a los 16. Eizer, diminutivo cariñoso de Eliezer,  casó con Sultana (Kadosh de soltera) Fueron padres de Jaím, que casó con Imuna Lebhar. De este matrimonio nació en 1903, Delphine, la esposa de Eizer Chekri, el nacido en 1893.  Se casaron el 12 de septiembre de 1922 y tuvieron doce hijos, pero perdieron a cinco. Ella morirá un año después que su marido, en Jerusalén, en 1983.

Eizer se convertirá en uno de los más notables líderes de la comunidad judía de Argelia durante el S XX. Su padre, Jaim, era conocido porque en su casa, como en la casa de su abuelo, se hospedaban todos los emisarios que venían desde Jerusalén a recaudar fondos. La primera vez que Eizer salió de su casa fue para servir al ejécito francés en la Primera Guerra Mundial. Fue así como conoció Erets-Israel.

Al acabar la guerra se casó con su prima Delphine y pasaron a vivir en Argel, la capital del país. Fue allí donde se involucró en la gestión de la comunidad judía. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, en el sistema eductivo argelino fueron expulsados todos los niños judíos. Eizer, junto a un rabino,  creó escuelas independientes para que los niños no perdieran sus cursos. Gran parte de esos años los dedicó a conseguir financiación y admistrar aquellos dineros en el bien de la edicación. Estos trabajos administrativos le sirvieron para crear en tiempos del gobierno frnacés de Vichy, tan antisemita contra los judíos de Argelia, una especie de resistencia contra el antisemitismo, aunque era algo oficialmente prohibido. Al final de la guerra era el encargado de la comunidad judía argelina.

 

R. Uri Sherki

A partir de entonces comienza a trabajar de forma secreta en la campaña de ayuda a la aliá de los judíos de Africa del Norte. La Aliat Bet, la aliá no oficial, no permitida por el Mandato Británico en Erets Israel. Le Comité d’Aide et d’Assistance. Por esa época, Judith Esther,  la hija de Eizer y Delphine se casó con el delegado de Africa del Norte en los Congresos Sionistas. Sherki, para ese entonces, comienza a ser presidente de la federación de comunidades magrebíes y participa en varios Congresos Sionistas. Con su yerno, Jacques Lazarus, y el hijo de éste con Judith Esther, Jaím Guedalia, editan el periódico «L ínformation juive» , en paralelo a los discursos de Sherki en radio. Paralelamente se dedicó a recopilar todos los libros rabínicos de anteriores rabinos ya fallecidos y creó un monumental biblioteca.

A principios de los´60, pasó a vivir en aquel París del Mayo del ´68. Pero no estuvo allí muchos años, porque desde París hizo aliá y se radicaron en Jerusalén. Sus nietos son conocidos, como el orientalista Eliezer Sherki, el rabino Uri Sherki.

Bibliografía

  • Aïzer Cherki – récit d’une vie Jérusalem, éditions Erez, Jérusalem 2006 – ‘Cherki, Haï