EL TEMPLO TURCO DE VIENA

 La sinagoga sefardí de Viena, destruida en la Noche de los Cristales Rotos.


Viena, para sorpresa de algunos a los que la Historia del Judaísmo les ha sido manipulada por omisión, también tuvo su comunidad sefardí. (Vid. LA COMUNIDAD SEFARDÍ DE VIENA) Su significación histórica es que trabajaron por la cultura, especialmente el djudeo-espanyol, que entonces no se llamaba «ladino», sino spaniolit. El documento oficial más antiguo para atestiguar la existencia de esta comunidad es de 1778 -un año antes de la Revolución Francesa- pero eso no significa que no existiera antes.

En el segundo distrito de la capital austriaca, el  Leopoldstadt, en la calle donde a mediados del S XIX hubo un circo ambulante, la Zirkusgasse, se construyó en 1885 una sinagoga para la comunidad sefardí vienesa. A esa sinagoga la  llamaron, popularmente,  el Templo Turco, pues la mayoría de sus miembros pertenecían administrativamente hablando, y en origen, al Imperio Otomano (que había firmado tratados de comercio con el Imperio Austro-Húngaro) Se sabe que había anteriormente algunos oratorios en la ciudad, pero se desconoce la ubicación exacta.

Hacia 1910
Acuarela de 1890

En 1824, la casa de oración estaba ubicada en  Obere Donaustraße, pero desgraciadamente  fue destruida por un incendio y la congregación se mudó a Große Mohrengasse,  ambos lugares en el mismo distrito de Leopoldostraat.  A medida que  la comunidad judía turca aumentaba de forma considerable, la comunidad adquirió una parcela de tierra en Fuhrmanngasse (hoy Zirkusgasse) 22, donde  comenzó  la construcción de una nueva casa de oración, que se consagró formalmente en 1868. Sin embargo, los defectos de construcción  ​​se hicieron evidentes rápidamente, por lo que el edificio finalmente tuvo que ser demolido.  El arquitecto Hugo von Wiedenfeld recibió el encargo de planificar el nuevo edificio sinagogal y el arquitecto Louis von Giacomelli realizó sus ideas entre 1885 y 1887 .

 Michael Papo, que vino de Sarajevo , trabajó como rabino en la sinagoga hasta 1918 . Después de eso, este puesto quedó prácticamente vacante, ya que su hijo Manfred Papo solo trabajaba esporádicamente como rabino en el templo turco. Por otro lado, después de la Primera Guerra Mundial , fue importante el cantor mayor Isidor Lewit, quien creó su propio estilo de canto basado en melodías turco-sefardíes.

La sinagoga fue completamente destruida durante el transcurso de la noche del nueve al diez de noviembre de 1938, en el marco de la masacre conocida en alemán como la Kristallnacht , la Noche de los Cristales Rotos: el punto de inflexión que simboliza el inicio del Holocausto Nazi.

 

.

La inspiración arquitectónica fue el modelo de la Alhambra  -orientalismo neoromántico, muy en boga en la época. La sinagoga se construyó entre varias casas vecinas para que solo se pudiera acceder al interior a través de un atrio (lo cual es halájicamente preceptivo para las sinagogas, porque rememora la esturctura de entrada al Templo de Jerusalén. Las sinagogas son reminiscencias sustitutorias del Templo) A través de un vestíbulo, los judíos que aquí rezaban accedían  a una  sala de oración cuadrada, coronada por una  cúpula octogonal de 12 ms. de profundidad. El Hejal  estaba construido en mármol y estuco policromado. Estaba  iluminada  por unos cuantos tragaluces y linternas, con una bancada -safsalím- para 360 fieles. Con el mismo numero de plazas en las tres galerías superiores: 210 de pie y 110 sentadas. Dadas las condiciones climáticas de Viena, había una sala de invierno (más pequeña)  con 105 asientos.

En Austria, en la noche hoy conocida como La Noche de los Cristales Rotos, 30 judíos fueron asesinados, 7.800 arrestados y 4.000  de ellos, fueron deportados inmediatamente de Viena al campo de concentración de Dachau. z´´ l.

Bibliografía:

  • Edwin Seroussi: La comunidad sefardí en Viena. Historia de un enclave judío oriental , Europa Central. Spharadim—españoles. Los judíos en España – La diáspora sefardí . Museo Judío de Austria, Eisenstadt 1992,