
Aínsa, la principal localidad de la comarca, en el pirineo oscense, tiene a Israel como primer país no europeo en número de visitas por su patrimonio hebreo . Y sexto en el cómputo internacional.
Aínsa, en Huesca, lo tiene todo: primero , el impresionante entorno natural -al norte de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, entre el Parque Nacional de Ordesa y el Monte Perdido- luego la gastronomía -ternera pirenaica y cordero aragonés y huerta de guarnición- y después , un patrimonio histórico que hace del lugar uno de los más interesantes y bellos de todo Aragón, Conjunto Histórico Artístico desde 1965.
Francisco Andrés Lascorz Arcas, licenciado en filología hebrea, fue quien mediante un ensayo histórico rescató el patrimonio hebreo. Tambien Jesús Cardiel (director del Museo Paleontológico de Sobrarbe) que encontró una lápida hebrea y restos de cerámica. Lascroz también identificó una lápida hebrea en el muro del paseo que circunda el castillo. El primero de ellos consiste en una inscripción hebrea grabada en una de las piedras que componen el paseo de ronda del castillo de Aínsa. Posiblemente, se trate de una piedra reutilizada en época moderna en la ampliación del castillo, que en su origen se ubicaba en alguna construcción o elemento de la comunidad judía de la villa. Y una mikvé en el sótano de una de las casas que componían la antigua judería de Aínsa, junto al Portal de Abajo.
Al paisaje, la cocina, el patrimonio arquitectónico, hay que unirle el cultural. Porque en este lugar ,cultura y turismo convergen. Por ejemplo, entre el próximo 3 y 5 de noviembre tendrá lugar una nueva edición del Marchus Ville Ainse, evento donde se aúnan la vertiente académica, con un seminario de historia, y la lúdica, con la recreación histórica de un arqueomercado, que retrotraerá la Plaza Mayor de Aínsa al siglo XVI. En el programa, patrocinado por el Gobierno de Aragón y la UNiversidad de Zaragoza, se incluye visita explicada a la judería. El programa del seminario, además de las conferencias que pronunciarán destacados historiadores, incluye una apretada agenda de actividades paralelas, presentándose por primera vez varias comunicaciones.Los estudiantes de grado de la Universidad de Zaragoza, de las titulaciones de Magisterio de Educación Primaria, Educación Infantil, Historia e Historia del Arte, recibirán un reconocimiento de 0,5 créditos por su asistencia al curso.