LA DISPUTA DE BARCELONA

Entre el 20 de julio y el 8 de agosto de 1263 tuvo lugar la llamada Disputa de Barcelona, entre un fraile dominico converso y  Ha´Rambán, también conocido como Najmánides.


En la documentación cristiana, Bonastruc Ça Porta (Saporta en castellano , posteriormente) es el nombre que dan a Rabí Moshé Ben Najmán, más conocido en el orbe hebreo por el acrónimo ha´Rambán ( e incluso por su nombre en griego, Najmánides, el Hijo de Najmán)

Nacido en territorio de la Corona de Aragón -la ciudad de Gerona, para ser más exactos- pereció en el año 127o en Ako, Reino de Jerusalén (O San Juan de Acre para el cristianismo)

Pau Cristiá , convertido en fraile de la orden de los dominicos -la que con el tiempo será la orden de la Inqusición-  había nacido judío en Montepellier y conocía perfectamente la quema del Talmud en París el 17 de Tamuz de 1242 -la primera quema pública de libros judíos. Fue el principal organizador de la expurgación de libros judíos en toda la Corona de Aragón en 1267.

En ese marco de presión absoluta del catolicismo medieval contra el judaísmo europeo, y en época del reinado de Jaime I de Aragón, Pau Crisiá retó al Rambán a una disputa dialéctica que acabaría perdiendo el dominico (por lo cual el hebreo acabó poniendo tierra de por medio, yéndose a Israel, donde falleció a la edad de 76 años,  cerca de Jaifa en 1270, después de haber llevado consigo la escuela kabalística de Gerona hasta Palestina)

 

El debate se celebró en el palacio del rey de Aragón, Jaime I, o Palacio Real Mayor de Barcelona, en el Barrio Gótico -Plaza del rey.

La audiencia era totalmente cristiana , a excepción de los representantes de los judíos, y de hecho el debate fue una especie de prueba en la cual el Ramban y el judaísmo fueron juzgados ante los cristianos por no abandonar el credo mosaico y abrazar el cristianismo.

Najmánides tuvo oportunidad de expresarse libremente, pero sólo en función de las respuestas del fraile dominico. No le estaba dado poder preguntar, sólo contestar. Frente a la acusación de ocultar la llegada del Mesías, el rabino replicó que para el judaísmo tal llegada no se había producido, porque no se habían cumplido los parámetros que señalaban las profecías para la llegada del Mesías: no se había conseguido la paz universal, los judíos no habían sido llamados a la tierra prometida y no se había reconstruido el Templo de Salomón.

En el segundo día de la Disputa  (27 de julio), el debate se celebró en la capilla de los cristianos en Barcelona y el último día, el cuatro de agosto, se realizó en la sinagoga de Barcelona.

Al día siguiente, Najmánides se presentó ante el rey, quien le dijo: «Regresa a tu ciudad de por vida por la paz»;  le dio 300 dinares y lo despidió con gran afecto. Pero el rey mandó quemar el libro que se había escrito relatando toda la Disputa. Algunas copias fueron no obstante distribuidas por las comunidades de occidente.

Ha´Rambán decidió irse a Palestina.

Hyam Maccoby, teólogo británico, realizó un trabajo de investigación acerca de esta disputa, investigación de la cual existe un documental que se retransmitió en el Canal 4.

A continuación, traducido al español,  uno de los sketches satíricos del conocido programa de humor Ha´yehudím Baím, Vienen los judíos,  del canal israelí KAN, en el que tratan en clave de ironía y sarcasmo el evento :