LOS JUDÍOS DE GAZA

 Apunte cronológico y general , desde el principio hasta nuestros días, sobre el asentamiento judío en Gaza


 Gaza al menos existe como tal desde hace más de 3.500 años -o más-  y debe, sino su existencia, sí su desarrollo, a  haber sido  una plaza geográficamente estratégica en lo que la antigüedad llama Via Maris, el camino de la costa (hay otro por el desierto) que unía el continente africano -Egipto- con  Asia – El creciente fértil.

Las fuentes tanájicas la nombran por primera vez en el Génesis, una generación después de Noé, nombrando los límites de los cananeos entre Sidón y Gaza.

Yonatán el Jasmoneo, hermano de Yehudá Macabeo, conquistó Gaza (Aza en hebreo) en el año 146 a.e.c.  Su hermano Shim ón se asentó en las tierras gazatíes, como lo acredita quien fuera presidente de Israel, Yitzhak Ben-Zvi,  gran estudioso de la Historia de Israel,  en «Shear Yashuv», Parte II, p. 137.

Museo del Buen Samaritano, Maale Adumím,© ד»ר אבישי טייכר (Dr Avishai Tayejer)

En tiempos de los romanos la comunidad consiguió expulsar de Gaza  a Aulus Gabinus, gobernador de Siria  desde el 57 hasta el año 54 aec.

Más tarde, en época de La Mishná, ss I y II dec., hay noticia de una comunidad no pequeña; de esta época es el descubrimiento de la sinagoga. En 1965, los egipcios, que eran quienes gobernaban Gaza entonces, quisieron construir un casino en el barrio de Rimal ,  donde estuvo siempre el barrio judío.  Fue así como descubrieron, cerca del puerto, restos de una sinagoga del S VI dec. en los cuales puede leerse, en hebreo, el nombre de David, con una representación del monarca tañendo su harpa. En griego, una inscripción que da los nombres de los donantes del mosaico: Menajem y Yehoshúa, que se dedicaban a la industria y comercio de la madera en el año 569 dec. El original está en el Museo Rockefeller, Jerusalem, que es parte del Museo de Israel. 

En 1860 se descubrieron en un columna de la Gran Mezquita de Gaza más  huellas del pasado judío  en La Franja: quien fuera presidente de Israel y gran estudioso de la Historia Judía,  Yitzjak ben Tsvi,  calificó aquellas evidencias como  propias de una sinagoga bizantina – el nombre de Janania bar Yaakov (en griego y en hebreo)   una Menorá .  Estas evidencias judías, importantísimas,  datadas  en la época bizantina,  fueron destruidas en la Intifada de 1987.

 Durante la época bizantina, el primer emperador cristiano, Constantino, intentó construir una iglesia en Gaza, pero no lo consiguió gracias a la oposición y presión de la comunidad judía. Por esa época, el puerto de Gaza era muy importante, porque era de donde zarpaban los barcos que llevaban por todo el Mediterráneo los perfumes y piedras preciosas que los nabateos llevaban desde las profundidades de Arabia,  bajando de Petra al Neguev, hasta Gaza. Esa ruta caravanera es la que hacía prosperar las hoy llamadas ciudades perdidas del Neguev. El frenesí portuario de Gaza era en su mayor parte obra de un  gran número de comerciantes judíos.

Tras la época bizantina, Gaza fue conquistada por los musulmanes en el 635 dec. Cuando aún estaba vigente la bizantina  prohibición para que los judíos pudieran peregrinar  a Jerusalén para sus tres Grandes Fiestas Anuales, hay testimonios, el karaíta Ben Matzlíaj Ha´Kohén, que es quien lo menciona,   demuestra que en esa época florecieron comunidades en Tiberias y en Gaza.

Ancient Anthedon in danger - Archaeology Wiki
Antiguo puerto de Anthedon, de más de 3000 años de antigüedad, pero llegó a su esplendor en la época helenística, repoblada por inmigrantes de Anthedon, la original, en Beocia (Grecia) La Unesco tuvo que detener el proyecto de su destrucción para construir hoteles gazatíes.  

También hay referencias entre los sabios de Babilonia en tiempos de los gaones sobre si se debe incluir Gaza y Askelón entre los territorios de Eretz Israel (para discutir las mitzvot que dependen de Israel y las que no)

Y también tenemos el testimonio de Moshé Nakdam Ha´Azati (el gazatí) , del año 800 más o menos, así como de judíos de Fustat (el antiguo El Cairo)  como Efraím ben Shmaria, que habla de los judíos de Gaza porque su padre, o su abuelo, esto no queda claro, habían llegado allí desde Gaza.  En el tesoro de la guenizá de El Cairo se encontraron muchos documentos que atestiguan la existencia de una comunidad permanente y sólida en Gaza.

En el siglo XI, el rabino Yeoshúa Barbi Natan, descendiente de presidentes (Nasí)  en Babilonia y jefes de la diáspora (exilarca)  , dirigió la comunidad en Gaza.

Se cree que la comunidad fue eliminada por completo pero que resurgió cuando llegaron los mamelucos y su sultanato egipcio, pues diferentes viajeros cristianos hablan de los judíos de Gaza ya a fines del S XIV, informando que los samaritanos y los judíos vivían unos enfrente de otros, identificándose los judíos con la rodela de color amarillo. Meshulam de Volterra, judío italiano de mediados de SXVI, y gran viajero, dice que las setenta familias de judíos gazatíes se dedicaban a la manufactura del pan y el vino, aunque nombra a dos judíos que son joyeros, rabí Moshé ben Yehudá Ha´Sfaradí y su suegro , r Meir Sfaradí, de los que obviamente no hay que decir de donde llegaron. Casulamente, Meshulam de Volterra también nombra la sinagoga, justo en el barrio hoy llamado en árabe «Harat al-Yehud», el barrio del judío, en árabe. En la parte más alta de ese barrio hay una antigua iglesia griega , ortodoxa, que mira a Jerusalén -cosa extraña en una iglesia griega- y se cree que es porque fue construida sobre la antigua sinagoga. Varios fragmentos de antiguas barras de mármol fueron descubiertos en el cementerio hace años.

En el siglo XV, el rabino Ovadia de Bartenoro encontró en Gaza alrededor de 70 familias judías.

Los otomanos conquistaron Gaza cuando acabaron con el poder de  los mamelucos sobre Jerusalén, en 1516.  De esta época aparece la figura de r Israel de Nájera, que era el rabino de la localidad de Nájera (hoy en la la Rioja) Cuando la expulsión,  se refugió en Constantinopla, pasando luego a La Galilea,  Tsfat, ya sede del epicentro intelectual judío del momento. Allí tuvo un hijo, Moshé, que con la masacre de los musulmanes de Tsfat sobre los judíos (1578) huyó a Damasco, donde tuvo un hijo, Israel de Nájera, que pudo regresar a Tsfat, donde se casó y tuvo un hijo; toda la familia  pasó  luego a  Gaza, donde su hijo se convirtió con el tiempo en  el rabino de Gaza, su presidente del tribunal rabínico y un paytán -compositor de poesía litúrgica- de tal alcance que algunas de sus composiciones son hoy incluso grabadas con arreglos actuales. Su Ribón Olám, Soberano del Mundo, se canta todos los Shabat en las mesas de las casas judías (las que observan la mitzvá axial de guardar el Shabat, obviamente)

 Poblada con sefardíes, es la época de  r Shmuel Kastel , el hijo del jajám Moshe Kashtel, familia muy ligada a la comunidad gazatí, pero que no se sabe a ciencia cierta cuándo llegó a Gaza. No obstante, consta que en 1560 había un orfebre en Gaza llamado Yaakov Kastel.

Esta es la época de oro de los judíos de Gaza. Pero de pronto, en 1660, la judería de Gaza pasa a ser de dominio público en el orbe judío y no para bien. En la noche de Shavuot de ese año, el rabino Natán de Gaza, Natan Ha´Azati, bendijo a Shavtai Tsvi como El Mesías de Israel. El judaísmo tembló de punta a punta con semejante delirio transgresor. Natán acabó solo, olvidado, arruinado en los Balcanes. El daño que causó a la comunidad fue irreversible.

No obstante la comunidad  judía de Gaza se fue recuperando en el S XVIII, como testimonia r Jaím Yosef Azulai, Ha´Jidá, que pasó por Gaza en su periplo de Jebrón a Egipto, quedándose en Gaza durante cincuenta días.

Sin embargo, esa recuperación de la comunidad quedará totalmente interrumpida con la llegada de Napoléon,  cuya presencia, unida a una epidemia de cólera,  hará huir a toda la población judía.  Mejmet Alí, valí egipcio, salió contra el francés. Su hijo, el pachá Ibrahim luego, en 1831,  conquistará Gaza ( y Ramla, Yafo, Jaifa y Jerusalén sin una batalla, y Ako después de un brutal asedio de seis meses.) De esta época es la repoblación con miles de campesinos egipcios e incluso libios en la Franja, hasta más al norte, Yafo e incluso Jedera. Fue defensor de los judíos y de los lugares judíos.

 Esta es la época en que la familia Kastel, dirigida entonces por el patriarca Rajamím Kastel,  líder entonces en la comunidad judía de Gaza, lleva a hombros los portones monumentales de la antigua sinagoga de Gaza hasta su nueva sede familiar: Jebrón. Las puertas pasan a ser las de la sinagoga de Abraham Avinu. Por desgracia , en la matanza de los judíos de Jebrón de 1929, punto de inflexión total en Eretz Israel, los árabes quemaron la sinagoga y se perdieron las puertas. Algunos dicen que no fueron quemadas, sino robadas. De cualquier modo, no existen.  El pachá Ibrahim usó piedras de la antigua sinagoga para construir una fortaleza en Ashkelon.

Mordejai Elkayam, y su obra sobre los judíos de Gaza a fines del XIX. El autor nació en Gaza en 1910. 

Los judíos de Jebrón se dirigieron a sir Moshe Montefiore cuando éste visitó Israel ; le comentaron que en Jebrón pasaban hambre y querían , por añoranza , regresar a Gaza para labrar su rica tierra. Pero no se sabe por qué, Montefiore no atendió a la petición de ayuda.

A fines del S XIX, se renueva el mundo judío en Gaza con el establecimiento de dos familias de Marruecos  en el año 1869. Luego, concretamente en 1885, en tiempos de la primera oleada migratoria del nuevo asentamiento sionista, Kolominos Wisotsky propone repoblar el asentamiento judío de Shjem (Nablus) Lod y Gaza. Al año siguiente ya había 30 famlias judías en Gaza. Desde 1907 la comunidad estuvo liderada por el rabino sefardí Nisim Ojana, que fundó una escuela talmúdica a cuya inauguración asistió Eliezer ben Yehuda. Ojana también fundó una mikve (piscina purificatoria) así como un cementerio.

Gaza tras las batallas de 1917

Todo en vano. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, los judíos fueron expulsados de Gaza por las autoridades otomanas y sus aliados alemanes para enfrentarse contra los británicos. Se salvaron 3 Sifrei Torá.  Tras La Gran Guerra, con el fin del Imperio Otomano y el comienzo del Mandato Británico, los judíos regresaran a Gaza, pero por poco tiempo, pues también la tuvieron que abandonar tras la matanza ya mencionada de 1929.

El asentamiento judío en Gaza no volverá a recuperarse sino en 1967, después de la Guerra de los Seis Días. Este asentamiento, Gush Katif, compuesto por 20 comunidades al sur de Gaza,  fue desmantelado por el gobierno de Israel el 9 de av de 2005.