
Un linaje rabínico nacido en la Barcelona del S XII que llega hasta la ciudad santa de Tiberias.
Muchas veces nos cuentan que en 1492, el elemento hebreo que llega a Marruecos es denominado «megurashim» (expulsos) para diferenciarlo de un grupo llamado «toshabim» (habitantes) , como si esa dicotomía fuera de carácter total y marcara una diferencia étnica. Pero esto no es tan así. Muchos toshabím, en realidad, provienen de la misma Península Ibérica. Tal es es el caso de Ibn Ankin, que era súbdito de la Corona de Aragón.
En 1150, año en que se hace efectivo que el Condado de Barcelona pasa a formar parte de la Corona de Aragón (Petronila de Aragón, hija de Ramiro II de Aragón, casa con Berenguer IV, conde Barcelona ) Y es en esa ciudad donde nace en 1150 r. Yosef ben Yehudá ibn Ankin; con el tiempo se convertirá en un gran médico, no menor poeta, y por supuesto un exégeta tanájico y talmudista. Pero su carrera rabínica no la realiza en Barcelona, sino en Fez , a donde emigra en su juventud con su padre. De hecho, a través de sus cartas , sabemos que en Marruecos fue amigo del también expatriado Rambám; eran tan amigos que, cuando el de Córdoba se fue para Egipto, le escribió unos versos de despedida. Además de poeta , fue también un prolífico redactor de obras de suma importancia, como el «Sefer Ha´Musar», El libro de la Moral. Murió en 1220 y no sabemos nada de su descendencia.

Sin embargo, con el paso de los años, a principios del S XIX, muy al sur de Fez, en la ciudad de Demnat, cercana a Marrakesh, aparece la figura de David Vaknín, que se considera como descendiente de aquel barcelonés del S XII en Fez.
David Vaknin fue hijo de r Yaakov Vakninm, rabino principal de Demnat; tras los estudios pertinente, David fue rabino de Casablanca durante unos años, hasta que decidió partir hacia Eretz Israel en 1870. El lugar el que se radicó fue la ciudad santa Tiberias, donde al año de llegar ya fue presidente del tribunal rabínico (Av Beit Ha´Din) Este cargo lo ostentó hasta su muerte, en 1898. Está enterrado al lado de r. Jaím Abulafia en el antiguo cementerio de la ciudad santa de Tiberias. Su primogénito Yaakov fue durante la época de la Primera Guerra Mundial, rabino en Córcega (Francia) El segundo hijo, Shim´on, fue presidente del tribunal de Tiberia (además de yerno de r Abraham Abujatsira.) Y el benjamín, rabí Meir, fue el último gran rabino de Tiberias.
R. Meir nació en 1885 y con tan sólo 26 años sumpliço misiones como emisario en distintas comunidades de Europa y de Estados Unidos. En Brooklyn pasó seis años por culpa de la Primera Guerra Mundial. Durante ese tiempo se encargó de la comunidad de los judíos de Aram Tsobá en Nueva York. Famosa es la anécdota en que censuró a los judíos que tenían la insolencia de llegar a la sinagoga en tranvía (eléctrico) . Fue el motivo por el que fundó el Talmud Torá de Nueva York «Shaarei tsedek», así como otras instituciones vigentes hasta nuestros días. Al terminar la guerra, regresó a Tiberias – que ya no pertenecía al inexistente Imperio Otomano sino que estaba bajo el Mandato británico. Una década después pasó a formar parte del Beit Din de Tiberias y en 1953 fue el presidente de ese mismo tribunal rabínico además del rabino mayor de Tiberias. Falleció en 1975, y su funeral fue multitudinario. Su hijo Menashe siguió su senda y dos de sus yernos fueron famosos rabinos. El rabino de Tel Aviv se casó con su nieta Miriam.
El otro hijo de David , Shim ón, nació en 1881 (algunos dicen que en 1884) Su maestro , dado que fue huérfano desde muy pequeño y no pudo estudiar con su propio padre, fue Abujatsira, con cuya hija acabó desposándose. De este matrimonio nació su primogénita, Esther, que no tuvo descendencia de ninguno de sus dos maridos rabinos.
Un año después de la muerte de su suegro y maestro, -Abujatsira-, en 1914, el Imperio Otomano le mandó al exilio en Argelia. (Otros pasaron la guerra en Alejandría o en Damasco) La separación de su familia fue terrible para él, con grandes dificultades económicas, y le hizo evadirse del dolor metiéndose muy dentro del estudio tanájico-talmúdico. Como su padre, fue emisario por las comunidades de Marruecos y Túnez para recaudar fondos y fortalecer la comunidad de sefardíes occidentales en Jerusalén. En un mes perdió a un hijo y a su esposa. Luego se casó con su segunda esposa , Sultana, con la que vivió catorce años. Murió en 1960, alav ha´shalóm.
El fotógrafo de fama mundial David Vaaknin desciende de esta familia