R. NISIM OJANA

Biografía de quien fuera rabino principal de Gaza, además de otros lugares y otros cargos de importancia en el sefardísmo rabínico del S XX.


 Medea -no la de Eurípides, sino la ciudad de Argelia-  se encuentra a unos 80 kms al sur de Argel, rodeada por viñedos, huertos y granjas que la conviertieron en un lugar próspero donde hubo una comunidad judía. Y fue allí, en diciembre de  1881 -plena época del Protectorado francés- donde un Rosh Jodesh Tevet, fue a nacer el hijo del mekubal Mesaud Ojana, al que llamaron  Nisim (en hebreo, Milagros) Seis años después , 1887, la familia decidió abandonar Argelia y radicarse en Eretz Israel.

 A los 18 años empezó a estudiar en una yeshivá. A los 21 se ordenó rabino. A los 22 se casó con Miriam, hija del líder de los sefardíes occidentales (maaravím) en Jerusalén y Rishon Le´Tsión, Najman Betito. Y en 1909 fue nombrado rabino principal de Gaza. Por aquella época del fin del Imperio Otomanjo, Gaza estaba regida por el caciquismo de una serie de familias: Shawa, Husseini y Sourani. Ojana permanecerá en Gaza cinco años, es decir, hasta que estalle la Primera Guerra Mundial y se desmantele el Imperio Otomano. Del recuerdo de esos cinco años queda la fundación de un Talmud Torá donde se impartían las clases en hebreo ( que fue inaugurado por Eliezer Ben Yehudá) Paralelamente, construyó una mikve y un cementerio.

 Tras la temprana muerte de su esposa, Ojana, viudo a los 30 años, regresó a Jerusalén. Allí se volvería a casar con Perla Pereira, hija del rabino Yitzjak Pereira. Y luego, se fue a Nueva York, para dirigir la comunidad de judíos de Arám Tsobá. Fue su maestro en Torá y Hebreo durante dos años. por alguna razón que desconocemos, decidió volver a Jerusalén. No obstante, en tanto que ciudadano francés -como todos los judíos argelinos- fue obligado por las autoridades otomanas a irse a Alejandría. A los seis meses de estar allí fue nombrado rabino de Malta, donde ejercerá su rabinato durante un lustro.

 Su siguiente destino fue Port Said, donde fundó la escuela de hebreo «Zijrón Moshé» y donde fue presidente del Beit Din.

 En 1947 se le invitó a ser el rabino jefe sefardí de Jaifa, Ako y Jedera (estas tres localidades van juntas en el plano rabínico) Ese mismo año fue el rabino que asistió en sus últimas horas a los condenados al patíbulo del Mandato Británico.

 Falleció en 1962, el 27 de adar, a los 80 años de edad. El ayuntamiento de Jaifá le dedicó una calle.