¿QUÉ ES HA´SHABAT HA´GADOL?

 Shabatot especiales en el calendario hebreo hay unos cuantos, pero hay uno que lo es tanto que se denomina El Gran Shabat.


Nuestra era rabínica comienza con la publicación de la obra de YOSEF KARO,  “SHULJÁN ARUJ”. Y -aunque Karo se basa en leyes de la Tosafá-  esa es la referencia bibliográfica de la que parte toda la exégesis posterior sobre el Shabat que precede al día 14 del mes de Nisán, que es la noche de Pésaj.

שבת שלפני פסח קורין אותו שבת הגדול, מפני הנס שנעשה בו».

Al Shabat anterior a Pesaj se le dice grande por el milagro que ocurrió.

Dos mil cuatrocientos cuarenta y ocho años después de la creación del mundo, estando el Pueblo de Israel en la esclavitud de Egipto, Adonay -vía Moshé Rabenu- ordena a Su Pueblo se organicen para abandonar Egipto. Y lo primero que deberían  hacer es, el día 14 de aquel mes primero, un sacrificio especial: un cordero. ( Un desafío importante , pues ese animal  era encarnado por Banebdyedet , el dios carnero de Mendes, en el Bajo Egipto, en el delta del Nilo. Pero no habría problema, sino un milagro ) Los hebreos  debían hacerse con el cordero cuatro días antes de la luna llena de Nisán:  y ese día fue el Shabat 1o de Nisán del año 2448. Los egipcios, al ver a los hebreos comprando corderos, quisieron saber por qué. Les informaron que tenían que hacer un sacrificio antes de que Adonay eliminara a los primogénitos de los egipcios. Los primogénitos, aterrorizados, recordaron a sus padres lo que había ocurrido con las plagas y pedían no morir, pero empezaron grandes discusiones entre padres e hijos, que acabaron por enzarzarse a golpes entre sí.

Ese cordero será, después, en el Templo de Jerusalén, el cordero del korbán Pésaj, el sacrificio de Pésaj: El 10 de Nisán se apartaba un cordero o cabra sin manchas, que serviría como sacrificio pascual (Korván Pésaj), el cual era sacrificado al final del crepúsculo del 14 de Nisán en preparación para el 15, día en que sería comido después de ser asado, sin remover sus órganos internos y acompañado de matzá (pan ácimo ) y hierbas amargas, llamadas maror.  

Cuando ya no hubo Templo y se fue desarrollando  en las sinagogas el culto a través de su recuerdo, se desarrollan formas que rememoren aquel Shabat , 10 de Nisán, el Shabat anterior a la salida de Egipto, y para ello,  tras las cuatro parashot adicionales a las pertinentes que se han leído en los cuatro pasados Shabatot, en éste se lee una haftará especial de Malaquías en la que se anuncia el día del comienzo de los ocho días de moed de Pésaj.

La lectura de la haftará de Malaquías, 3, suena así:

Primero, se bendice la lectura en sí. (En el vídeo se incluye también la bendición del cierre de la haftará)

Y la lectura propiamente dicha, con nosaj, marroquí: