
Historia del rabino al cual debemos el conocimiento de una obra crucial pero tardíamente publicada
El 22 de junio de 2008, en Bruselas (Bélgica), Pierre Bergé & Asociés realizó un subasta de Judaica y entre sus muchos artefactos apareció un óleo sobre tela, pintado en Amsterdam, en el S XVIII y firmado por F. W de Gûte, en el que se había retratado a un rabino de Argelia llamado Meir Crescas. (Y otro retrato del mismo autor de Abraham ben Raphael Lonzano, rabino de la isla de Zante que se acabó convirtiendo a la fe de la iglesia ortodoxa)
Crescas es un nombre que inmediatamente nos lleva a Palma de Mallorca, donde en el seno de una dinastía rabínica nace en 1325 quien fuera el más antiguo cartógrafo europeo y constructor de astrolabios, Yehuda bar Abraham Cresques. Pariente suyo fue Jasdaí Cresques, nacido en Barcelona en 1340.
A principios del S XIV, concretamente en 1306, Felipe el hermoso expulsó a los judíos de Francia. Muchos de ellos se refugiaron en la Provenza -entonces no era territorio francés- y de esos , algunos saltaron a la isla de Mallorca, para asentarse en Palma. Una de esas familias fue la de los Durán. En esta familia destacó Shimon ben Tsemaj Durán, ha Rahsbatz, que después de las matanzas de 1391, junto con toda la judería mallorquina no conversa, pasa a Argelia, donde funda el linaje argelino de los Durán, como los Crescas el suyo.
Ha´Rashbatz pasará a la historia como el autor del Sefer Ha´Tashbetz, la obra más importante del género hebro de las responsa del S SV (falleció en 1445) . Aun su importancia, no fue publicada sino hasta el S XVII -1739- y eso fue posible gracias a r. Meir Crescas.

No sabemos mucho de él. Pero en el prólogo de la obra de Durán nos cuenta los avatares precedentes para la impresión, viajando durante ocho años por distintas juderías mediterráneas con el próposito de recaudar fondos y hasta vendiendo ejemplares por anticipado para poder pagar a la imprenta adecuada. de hecho conocemos una carta del rabino de Livorno aconsejando al de Módena que hiciera lo mismo que él había hecho para no quedarse sin el libro. Crescas debía ser por aquel entonces ya bastante famoso, pues durante los años que pasó en Amsterdam, entre 1737 y 1742, fue cuando le pintaron el retrato antes mencionado.
Por aquella época también publicó un pequeño sidur para uso diario en el que incluyó un apéndice de errores de pronunciación de muchos judíos a la hora de leer en hebreo, especialmente los más jóvenes, una generación que estaba perdiendo su solvencia lingüística en la lengua de los judíos)
La obra de Durán fue publicada con un anexo de responsas de rabinos argelinos, Shlomo Duran, Shlomo Tzror y Abraham Eben Twaa, y se imprimió en la imprenta del médico Naftali Hertz Bar Alexander Ziskind Halevy, en edición de lujo -alta calidad de papel- a fecha 10 de Adar Bet de 1739
Bibliografía:
- «Alei Sefer” Journal for theStudy of the Hebrew Book, Issue No. 10, June 1982. Abraham Rosenthal,
-
Dan Yardeni, «Meir Crescas and the first printing of «Sefer Hatashbetz» «התשבץ »ספר של לראשונה הדפסתו וסדר קרשקש מאיר