
Notas generales sobre el más famoso de todos los comienzos de año que hay en el judaísmo.
El primer y segundo día del mes de Tishrey (en el calendario talmúdico, post-babilónico) -el mes séptimo del calendario antiguo- es fiesta mayor en el judísmo. El origen de festejar dos días reside en que el primer día está prescrito directamente en La Torá (argumento talmúdico deoraíta) y el segundo está prescrito por el rabanismo ( argumento talmúdico derabanám) En La Torá, al día primero del mes séptimo se le denomina Yom Truá (El día en que se anuncia al mundo, mediante el shofar, que es el día del Juicio, el día que abre el período de diez días -de retorno/respuesta: Tshubá- , hasta Yom Kipur, que es el día en el que se firma lo enjuiciado) El nombre de Rosh Ha´Shaná fue dado por nuestros sabios (Jazal en las cuatro primeras eras rabínicas componiendo El Talmud)
No es correcto traducir Rosh Ha´Shaná como «cabeza de año» Es cierto que rosh es cabeza, pero la raíz es del término principio, como Be´reshit (Génesis) Al principio. Rosh Ha Shaná es El principio del cambio anual.
Levítico, 23
Dijo H´ a Moisés:
24 Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas y una santa convocación.
25 Ningún trabajo de siervos haréis; y ofreceréis ofrenda encendida a H
Según El Talmud, en este día -Primero de Tishrey- se creó al Hombre, por lo cual fue el primer díaen que H´gobierna como rey sobre la Humanidad. En función de esto se deduce que la Creación del Mundo comenzó el 24 de Elul. Y que el día dos de Tishrey fue el primer Shabat de ese mundo y esa humanidad bajo la soberanía de Adonai.
También Nuestros Sabios han deducido que este es el día en el que H´´ se acerca al Hombre para juzgarle por todos los hechos del año vivido. Pues está escrito en Tehilím 33,
«Los ojos del Señor tu Dios están en él desde el principio del año hasta el final del año»
בראש השנה כל באי עולם עוברין לפניו כבני מרון
(Mishná, Tratado de Rosh Ha´Shaná, 1, mishná 2,)
Costumbres:
- Hatarat Nedarím: En la víspera de Rosh Hashaná, se acostumbra realizar los votos de perdón, solicitando cada persona permiso de otras tres (que constituyen una especie de tribunal que tiene el poder de liberar a la persona de sus promesas.
- Envío de tarjetas deseando a familiares y amigos y seres queridos en general sean inscritos de buena manera en el Libro de La Vida. Jatimá tová.
- Tashlij: En la tarde del Primer Día de RHS, se acostumbra acercarse a alguna fuente de agua natural para rezar la plegaria llamada Tashlij (arrojamiento) que se supone que hundirá en el fondo de aquellas aguas todos los malos actos. Algunos se sacan la parte interior de los bolsillos de sus pantalones. Otros se oponen a este tipo de prácticas.
- Algunos no duermen en Rosh Ha´Shaná porque interpretan literalmente que quien duerma en RHS tendría dormida su suerte. (En realidad se refiere a que quien no reza las Selijot, en mitad de la noche , no será perdonado)
El Seder (orden) de RHS consiste en un banquete festivo en el que se comen una serie de productos simbólicos -los simanín- que son bendecidos -Yehí ratzón, Sea su voluntad- porque sus nombres, desde el punto de vista de la fonética y fonología hebrea comparten raíces morfológicas con conceptos realtivos al ciclo anual. Su origen está en un rabino amoraíta llamado Abay, del año 337 dec, hijo del presidente de la academia talmúdica de Pumbedita. Por ejemplo, el dátil, en hebreo Tamar (plural, tmarím) Este fruto sagrado del judaísmo evoca la palabra Tom (final) y se asocia con la dulzura que encuentras al final del año al finaldel tronco de la palmera datilera. La costumbre de la miel es de una era rabínica posterior a los amoraítas, la de los gaones, aunque no se trata de miel de abeja, sino de miel de dátil: silán, un edulcorante muy usado en el Oriente Medio en general. En el Libro de Nehemías ya se habla de que se come para RHS dulces. La tradición de las granadas (rimoním) es de la época rabínica de los Rishoním (que básicamente se desarrolla en Sefarad, hasta que en 1570 aparece el Shulján Aruj, que abre la era en la que estamos nosotros) También de esta época es la costumbre askenazí de la manzana en miel.
En el mundo sefardí es popular el pescado, especialmente en Jrain, con pimiento jalapeño, pimiento rojo, ajo y pescado blanco (además de clásicos mediterráensocomo el ajo o el aceite de oliva ) También se toman cuscus de siete vegetales, dulce de membrillo confitado, tirshi (ensalada de calabaza) keftes de prasa (puerro) .
Se hace también cabeza de carnero al horno , que se pone en la mesa de Rosh Hashaná: una tradición que es muy antigua. Se hace para simbolizar el deseo de ser líderes, no seguidores. Este símbolo nos ayuda a recordar que Di-s permitió que Abraham reemplaze a su hijo Isaac con una oveja al hacer su sacrificio según lo ordenado. La cabeza de un pescado o gallo también simbolizaba esta esperanza en algunas de las comunidades sefardíes.
La bendición es:
“Yehi Ratzon Mil’fa’necha, Adonai Eloheinu
She niyeh ke rosh velo ke zanav.”
“Que sea su deseo Adonai nuestro Di-s
Que seámos como la cabeza y no como la cola.”
También existe la tradición de no comer ciertos productos. En la época de los gaones no se comían productos ácidos. Los askenazíes no comen nueces porque egoz tiene la misma guematría que pecado.
Los servicios sinagogales de RHS son especialmente solemnes en Shajarit, con gran acopio de piutim. Entre los sefardíes, el que abre la oración es Ajot Katana. Este piut fue compuesto por el Rab Abraham Jazán Jazak de Gerona (siglo XIII) y ya aparece como parte de la liturgia de estos días en una antiquísima edición del “Majzor” (libro de oraciones para las fiestas) publicada en el año 1527 en la ciudad griega de Salónica, titulado curiosamente Majzor le-Núsaj Barselona Minhag Catalonia “Majzor según el rito de Barcelona, costumbre de Cataluña”. El estribillo, a lo largo del piut, dice, tijlé shaná ve-kilelotea “termine el año y sus males”, pero el último de los estribillos dice, tajel shaná u-birjotea “comience el año (nuevo) y sus bendiciones”. No importa los errores que hemos cometido durante el año o los desafíos que hemos afrontado. El año nuevo nos da una oportunidad nueva: podemos comenzar otra vez, un año más.
En la oración de Amidá, antes del Shofar, se entona Tiempo para la voluntad de desarrollarse; nos habla de la atadura de Yitsjak, Akedat Yitsjak y fue compuesto por r Yehudá ben Shmuel ibn Abas, nacido en Fez, Marruecos, en el S XI y fallecido en Arám Tsobá, Siria. (En Italia lo cantan para la hora de Neilá en Yom Kipur)
En la Subida a La Torá se leen los pasajes del nacimiento de Yitsjak y el divorcio de Hagar. De Haftará, Samuel I, 1, 1-2. El segundo día se lee la Akedá de Yitsjak, con haftará en Jeremías.