SHABAT TSUVÁ

Un Shabat que no es como todos, sino un Shabat que es un punto de inflexión en el ciclo anual judío.


El Shabat  antes de Yom Kipur , el Shabat que cae en los Diez Días del Retorno («teshuvá») -algunos los llaman Días Terribles-  suele denominarse «Shabat Shuvá» o «Shabat Teshuvá»  porque ese es el nombre de la  Haftará que se lee ese Shabat. Se denomina así porque comienza con las palabras

«Vuelve («Shuva») oh Israel,  al Eterno tu Dios, porque tropezaste en tu iniquidad»(Hoshea-Oseas 14:2).

Caligrafía Rashi, la que se usaba para imprimir el judeo-español

El término hebreo Tsuvá, en principio, significa «retorno», que entra en el hebreo por influencia del ugarítico (Even Soshán) con el significado de regresar al lugar del que se partido,  lashuv, es decir, retornar. Pero en una segunda acepción, «tsuvá» lo traducimos como «respuesta» (latín re- spondere, volver a ofrecer) La respuesta es el acto o enunciado que expresamos  tras una pregunta, es decir  retornamos al tema del que partimos ofreciendo un resultado, una consecuencia, un acto. Cuando este retorno es en respuesta a un hecho espiritual, se retorna al principio, a la casilla de salida, generalmente porque te arrepientes del camino seguido hasta entonces y quieres empezar de nuevo. Es decir, tshuvá tiene también la acepción de arrepentimiento. Aunque aparentemente las lenguas semíticas no tienen nada que ver con las lenguas indoeuropeas, el re- spondere latino viene de una presunta raíz pre-indoeuropea * spondere que significaba entonces libación, un acto desde siempre unido a la petición a las divinidades. ¿Y qué se espera tras una petición sino una respuesta?

En el judaísmo la tshuvá es el retorno a H´´- Y la primera vez que La Torá hace mención del concepto es en Levítico, 30, como una respuesta nacional, y más en el sentido de arrepentimiento en todos y cada uno de los Libros de los Profetas. No en vano los profetas de Israel fueron enviados al pueblo  para pedir  que corrigieran sus caminos errados , basándose en la creencia  de que el arrepentimiento   poseía la  capacidad de borrar los pecados del hombre y del pueblo  para redimirlo en tanto que nación de su exilio después de la destrucción.

Por eso, al proceso de lajzor be´tsuvá, que literalmente significa «regresar arrepentidamente» (un cambio de hábitos por el cual la persona abandona un camino para tomar otro , ahora en dirección a H´´) se opone latzet la´sheelá, salir a por la pregunta, que es como se denomina al proceso de abandonar la vida jaredí, de lajdor, penetrar, la vida profunda.

En  Shabat shuvá,  el rabino titular de cada  comunidad  («Mara DeAtra»)  suele hacer un discurso  sobre cuestiones éticas  y las diferentes  hiljot  referentes a  Yom Kipur, buscando que sus oyentes se arrepientan de sus  transgresiones.  Esta homilía, junto con la del Shabat anterior a Pesaj, «Shabat Ha´Gadol», son las más importantes del ciclo anual y son preparadas con esmero por el rabino. Hay rabinos que para esta ocasión disertan envueltos en sus talitot como manera de realzar la importancia de la disertación.

Los sefardíes del norte de Africa no recitan en este Shabat el piut Avinu malkenu, pues no se deben de hacer peticiones, rogativas y plegarias en este momento. Otros no tienen problema alguno.