TANAÍM. Hª DEL JUDAÍSMO RABÍNICO ( II )

La era rabínica de los compiladores de La Mishná


 Al término de la quinta generación de la era rabínica de ZUGOT ,  con Hillel y Shamay, será la escuela de Hilel la que prevalezca y dirija los designios del judaísmo entre el año 1 d.e.c. y el año 200. Es decir, los tiempos de la Destrucción del Templo y las cuatro revueltas subsiguientes contra Roma,  hasta que Caracalla conceda la ciudadanía romana a todos los judíos de su imperio  ( para disfrutar del cobro de sus impuestos, no por amor a los Hijos de Israel)

Esta  segunda era rabínica se conoce como la de los Tanaím  (plural de Tana תנא, que es en arameo, shaná שנה.)  Aunque quien no sepa mucho hebreo traduzca  la palabra shaná como «año» (Rosh Ha´Shaná) , la raíz del verbo leshanot significa cambiar. Para el cambio es implícita la repetición, es decir, un nuevo ciclo. ¿Qué tiene esto que ver con los tanaím, los repetidores? En aquellos tiempos, el pergamino donde se podía escribir era un objeto muy caro, susceptible de arder o romperse fácilmente en las condiciones en las que se vivía, por lo cual se prefería estudiar a través de la repetición verbal , que se transmitía de generación en generación oralmente. Pero también servía el tana como citador del texto si en un juicio se necesitaba recurrir a las fuentes que sostendrían un veredicto halájico. O  incluso recordaba, para posteriores posibles necesidades,  las adiciones que hubieren agregado los Sabios. Fue así como se compuso La Mishná ( de shaná, el prefijo mi en hebreo significa «lugar en el que» , como de seudá, banquete, misadá, restaurante ) Lo que los tanaím «repetían» era la Torá Oral, la sabiduría tradicional derivada de la Torá Escrita. El corpus halájico, legendario y ejemplarizante era de tal volúmen que hubo que empezar a ponerlo en orden por escrito, porque se  corría el riesgo de no poder acordarse de todo. Una vez puesto el punto y final a La Mishná, cosa que hizo Yehudá Ha´Nasí,  cambiaremos de era rabínica.

 Ahora no va a ver una administración bicéfala. El Nasí también va a presidir el Sanhedrín. A todos los descendientes de Hilel se le otorga el nombre de rabán, excepto a  Yojanán Ben Zakai, el líder de Jerusalén durante el asedio, que salvó el futuro del pueblo judío después de la Gran revuelta suplicando a Vespasiano.

Los 160 años  de los tanaítas -desde el nieto de HIlel a rabí Yehudá Ha´Nasí. –  al igual que los dos siglos precedentes con Zugot, están divididos en cinco generaciones. Ha´Rambám, resumidor de La Mishná en su obra MISHNE TORA dijo que el total de tanaítas era de 128, pero sólo 91 fueron por lo que escribieron , el resto lo fueron por lo que hicieron. El espacio geográfico en el que desarrollaron su función primero es Jerusalén pero luego estarán en los  distintos lugares en los que estuvo desplazado el Sanhedrín: Yavne, Lod, Bnei Brak y luego en La Galilea.

La era rabínica de los Tanaím fue dividida por  HA´RAMBÁM en  distintas épocas históricas:

la Cueva de Hilel en Har Merón
  1. Antes de la destrucción del Segundo Templo.  Tras la figura del último par de Zugot, Hilel El Viejo y Shamai El Viejo,  la figura central es  Yojanán ben Zakai, que pidió a los romanos fuera permitido abrir un centro de estudios de La Torá en Yavne.  Ben Zakai no fue Nasí en Yavne hasta el final de sus días, sino que se separó y abrió un beit midrash en Bror Jayal cuando se nombró Nasí a un descendiente de la dinastía de Hilel,  rabán Gamliel El Viejo . En medio  hubo rabinos notables como Joni Ha´Meaguel, de vida legendaria (durmió 70 años) o Akabiá ben Mejoael, Shim´on ben Hilel, presidente unos cincuenta años antes de la destrucción del Templo, o Yonatán ben Uziel, autor del Tirgúm Yonatán (la traducción de los libros de los Profetas al arameo) y a cuya tumba en La Galilea se peregrina rogando por fertilidad .
  • Pero el más importante de todos fue el nieto de Hilel El Viejo,  rabán Gamliel el Viejo, el primero en ostentar el título de rabán. Vivió hasta el año 50 d.e.c. Casó con la hija de un rabino discípulo de Ben Zakai, y fueron padres de rabí Shim´on ben Gamliel, uno de los diez mártires asesinados por Roma por no dejar de estudiar La Torá. De su época es la composición de la importantísima y epicéntrica  oración de  las 18 bendiciones en los servicios sinagogales de diario, que en realidad son 19 por que luego, pero en la misma época, se agregó Birkat Ha´Miním. Para Nuestros Sabios (Jazal) entre Moshé Rabenu y rabán Gamliel se estudió La Torá de pie; después de r Gamliel, sentado, esto es, en yeshivá. Sus ordenanzas tienen que ver con los divorcios, las distancias en Shabat o el uso del lino en los entierros.

 2. La generación de la destrucción

  •  R. Yehoshúa ben Janania.  Levita cantor del Segundo Templo ya en su juventud, luego, además de sastre, picaba carbón en Peki ín, La Galilea; era bar plugata (oponente dialéctico) de Rabí Akiva. Moderado en extremo -era discípulo de Ben Zakai- pidió a los judíos no llorar demasiado por la destrucción del Templo.  Cuando Adriano desestimó la posibilidad de no reconstruir el Templo, contuvo a los que querían una revuelta contra el emperador romano.
  • R. Eliezer ben Hirkanus.  Cohén, bar plugata del anterior, dirigía una yeshivá en Lod, y aunque era discípulo de Barf Zakai (Hilel) él siguió las enseñanzas de la escuela de Shamay. Acabó sometido a un jérem, la expulsión de la comunidad judía. Su más famoso discípulo fue R. Akivá.
  • R. Gamliel II fue el primer nasí tras la destrucción del Templo. Sucedió a Ben Zakai en la yeshivá de Yavne y se ocupó con mano dura de preservar todo el saber de la Torá y que la coyuntura política con Roma no dividiera al Pueblo de Israel. Los romanos admitían su liderato entre los judíos. Cuando fue a Roma les hizo llorar hablándoles de cómo estaba Jerusalén. Provocó polémicas entre los judíos -fue quien provocó el jérem de r Eliezer-  por humillaciones a r Yehosúa ben Janania. Destituido del cargo, acabó reconciliàndose y hubo un turno de tres semanas de nesiut para  r. Gamliel y otras tres para r Eliezer. A pesar de su dureza, dio permiso para usar espejos con los que poder cortarse el pelo y también para que los niños estudiaran griego. De una noche de Pesaj en Lod hablando sobre los hechos del Exodo dicen que nace la idea del Seder de Pesaj y la lectura de La Hagadá de Pesaj.
  • r. Elezar ben Araj. Poco conocido porque murió joven. A la muerte de Ben Zakai se alejó de Lod y se fue a Emaús. Algunos de sus conocimientos entraron en el tratado de Avot (Patriarcas)
Carta de Bar Kojba al general del Herodion

3. La generación de Bar Kojba. (Líder de la 2ª Guerra Judía contra Roma, entre los años 132-135, provocada cuando el emperador Adriano convierte Jerusalén en Aelia Capitolina y prohibe, entre otras cosas,  hacer britot milá. Según Dión Casio,  en esta guerra murieron cerca de 580 000 judíos. Asimismo, 50 ciudades fortificadas y 985 aldeas fueron arrasadas por completo ) La consecuencia que tiene para las etapas históricas de las eras rabínicas es que después de la época de Bar Kojba el epicentro del rabanismo abandona Eretz  Israel y se refugia en Babilonia.

  • Rabí Akivá (ben Yosef) El padre de todos los Sabios. De origen familiar  converso y pastor de los rebaños de Kalva Shavúa, el hombre más rico de Jerusalén, con cuya hija terminó casándose. Formó parte de la delegación que viajó a Roma para solicitar la derogación de los decretos contra los judíos. No lo consiguieron, pero luego Nerva anuló los impuestos judíos a Roma. Fue  miembros  muy activo del Sanedrín  en Yavne cuando Gamliel II era Nasí. Al grupo de estudiosos alrededor de Akiva ( 24.000?) se le denominaba «El viñedo de Yavne»,  destacando  Rabí Ismael ben Elisha. r. Akivá, que apoyó a Bar Kojba,  fue torturado con peines de hierro al rojo vivo con los que le arrancaron la piel y la carne, por lo que es  uno de los 10 mártires del judaísmo : su nombre es recordado en el servicio de Yom Kipur. Entre sus dicípulos, Shimón Bar Yojai, autor del Zohar. No en vano, el método de estudio de Akivá incide en el estudio profundo de todas las palabras, letra a letra, y de esa sabiduría lingüística del hebreo se crea la obra germinal del misticismo judío, La Kabalá. De sus escritos más conocidos, «El alfabeto de Akiva», piedra fundamental de la mística judía en el devenir de los siglos.  Asimismo, Akiva organizó sistemáticamente el conjunto de halajot y tradiciones anteriores de la ley oral separando las leyes de su exégesis. Este sistema en seis secciones fue continuado por Rabí Meir y su discípulo, Rabí Yehudá Ha´Nasi, que lo utilizó al escribir la Mishná. Los tratados del Talmud – comentarios de los tratados de la Mishná-  siguen este orden. Los midrashim talmúdicos que recuerdan sus anécdotas sapienciales son muchos.
  • R. Tarfón. Cohén con ancestros en Esdrás el escriba. Bar Plugata de r Akivá y seguidor de la escuela de Shamay, nombrado 49 veces en El Talmud. Rico y filantrópico. En su yeshivá de Lod estudió r Yehudá. No está claro si también fue uno de los 10 mártires.
  • R. Ismael. Vivía al sur de Jebrón y se desplazaba a Lod para discutir con los Sabios. Bar Plugata de r Akivá.  Una leyenda cuenta que fue llevado de niño a Roma y r Yehoshúa lo reconoció al decirle un verso de Isaías. Lo compró y le dio la libertad en Israel.
  • R. Eleazar ben Azaría. Cohén que descendía de Esdrás, llegó a ser Nasí a los 18 años de edad, en el ya mencionado régimen de alternancia de tres semanas con Gamliel de Yavne. Totalmente a la pena capital. Murió en Tsipori, La Galilea, y está enterrado en Almá.
Aelia Capitolina – City of the Evangelists
Aelia Capitolina, la Jerusalén de Adriano
  • Después de Bar Kojba En  el Har ha´bait, Adriano  instaló dos estatuas, una del dios romano Júpiter y otra de él mismo. Administrativamente eliminó la provincia romana de Judea fusionándola con otras regiones en la provincia de Syria Palæstina tomando el nombre de los filisteos, antiguos enemigos de los judíos, prohibiendo a los judíos que entraran en ella. Para humillarlos todavía más, sobre la puerta principal de la ciudad se colocó la estatua de un cerdo. Jerusalén, e incluso todo Eretz Israel, deja de ser el centro religioso para los judíos, pasando a estar en Babilonia hasta el S XI, con otras eras rabínicas.

 

  • Rabino Shimon ben Gamaliel II de Yavne. Escapó de la masacre de Beitar en la revuelta de Bar Kojba y fue presidente del tribunal cuando éste se trasladó a Usha, en La Galilea. Sabía griego y era versado en Ciencias Naturales. Bajo su presidencia se crea el cargo de jajám, sabio, que estaba en el mismo rango que el presidente de la corte pero por debajo del Nasí. Su hijo, Yehudá Ha´Nasí, será quien complete La Mishná. De carácter tolerante, cuidó de los derechos de las esposas y los esclavos.
  • Rabino Meir Baal HaNes. Su padre era descendiente del emperador Nerón, convertido al judaísmo. Todas las mishnayot anónimas de la Mishná son suyas. Su verdadero nombre era Nahori, Meir (donde la luz)  era un apodo en referencia a su capacidad iluminadora respecto a la tradición oral.
  • Rabino Shimon bar Yojai, se escondió de los romanos en una cueva durante 13 años, tiempo en el cual según la tradición escribió El Zohar. (Otros dicen que lo escribió Moisés de León como el autor que publicó el Zohar en el siglo XIII.)  Está considerado como»santo» por algunas comunidades sefardíes.  Todos los años se organiza una peregrinación a su tumba en Merón (coincidiendo con Lag Ba’omer). Era discípulo de Rabi Akiva , que no le quiso ordenar jamás. Fue ordenado cuando Adriano asesinó a su maestro. Fue como embajador a Roma para pedir a Antonino Pío que aboliera los decretos anti-judíos, cosa que consiguió haciendo un milagro a la hija.
  • R Yose ben Halafta. De familia babilonia, habitante de Tsipori. Era uno de los cinco discípulos principales de r Akivá. Estuvo huido en Asia Menor hasta que pudo regresar a Usha. Fue gran agadista (recolector de leyendas de la tradición oral)
  • R Judah ben Ilai. Fue ordenado cuando eso estaba prohibido por los romanos, por lo cual tuvo que huir. Extremadamente piadoso -jasídico- y con gran auto-control sobre su irascible carácter, vivió en la pobreza del asceta.
  • r Yehudá Ha´Nasí. era el hijo del Rabino Shimon ben Gamaliel II, y nació 80 años después de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén. Estableció su primera yeshivá en Shafaram, y más tarde  en  Beit Shearim, donde permaneció durante muchos años. Luego fue a Tsipori por razones de salud. Destinó su riqueza a ayudar a los necesitados.  Redactó la Mishná para evitar la pérdida de la tradición oral judía. Murió a los 70 años, tras 30 como Nasí.