
Oración especial del Ish Ben Jai para la familia Sassoon, de Bombay, con motivo de una epidemia de peste.
En 1897, en Mumbay , India, se produjo una virulenta epidemia de peste que llevó a miles a la tumba. Casi dos mil por semana, durante años. Por aquel entonces , el número de habitantes de la ciudad era de más de ochocientos mil, y la mayoría, nuevos inmigrantes atraídos por el esplendor del comercio, vivían en esos típicos condominios colmena llamado chawls. En 1900 los muertos por el efecto de las pulgas de las ratas -la peste bubónica- eran 22.000.
Por aquel entonces estaba ya perfectamente constituida la comunidad sefardí de Bombay, entorno a la LA SINAGOGA DE KNESET ELIAHU ; esta comunidad estaba mayoritariamente compuesta por sefardíes que llegaron en el S XVI a Bagdad, cuando esta ciudad y el país de Irak entraron a formar parte del Imperio Otomano (hasta 1920) Cuando los colonos ingleses aún no habían abierto el Canal de Suez, utilizaban el puerto de Basora, en Irak, para llegar a la India, y con ellos partieron muchos judíos de Bagdad deseosos de salir el Imperio Otomano y probar suerte en la colonia británica de la India. Una de esas familias fue la de los LOS SASOON
Rabí Yosef Jaím mi´Bagadad -conocido como Ha´Baal Ben Ish Jai, el autor del Hijo del hombre viviente- era en aquel entonces el rabino jefe de los judíos iraquíes, además de una personalidad con gran influencia halájica en todo el orbe de Oriente Medio. También amigo personal del linaje de los Sasson, con quienes mantenía abundante correspondencia postal por razones del comercio. Ben Jai y su hermano tenían un negocio en Bagdad cuyo género venía de la India. La relación más directa era con David Sassoon, representante general del linaje.
En cuanto llegó a sus oídos de Ben Jai lo que estaban sufriendo en Mumbay, redactó en exclusiva para la familia Sasson una oración especial que los protegiera de la peste bubónica -un tikún.
El rabino Natán S. Sasoon, descendiente de la familia en cuestión, y director de la fundación Ohel David Sasoon, ha tenido a bien hacer público esta inédito tikún entregándolo para su difusión al medio de comunicación israelí Kikar Le´Shabat, y publicándo lo exactamente en este momento porque el texto tiene relación con la parashá de esta semana, Veyekel.