HOSH´ANOT

 El ritual diario de la sinagoga  durante los siete días de la  fiesta de Sukot -o de la Cosecha y de Nuestra Alegría- según la tradición sefardí.


  En tiempos del Templo de Jerusalén, se realizaban unos sacrificios especiales en fechas concretas: los  Shabatot, los Días Buenos (Yamei Tov), los novilunios,  (Roshei Jodesh) y los días de Jol Ha´Moed, los días que median entre los yamei tov de Pésaj y SuKot. Ese sacrificio especial, hoy, en las sinagogas, es la oración de Musaf en el servicio de Shajairt, el de la aurora.

 En ese momento de la oración de Shajarit en reucerdo del sacrificio de la mañama, para el Jol Ha´Moed de Sukot  se entonan unos poemas litúrgicos especiales, piutím, denominados Piutei Hosh´anot. Son así llamados porque al final todos terminan con la fórmula הושע נא, Hosha Ná, en arameo, Rogamos por la Salvación. Por eso al último día de Sukot se le denomina הושענא רבא, Hosh´ana Ravá, La Gran Salvación.

 Hay tres tradiciones al respecto:

  • La tradición eretz-israelí, remontable a la época bizantina, que es la que sigue Askenaz, Italia y Roma.
  • La tradición del sidur de Saadia Ha´Gaón, exilarca en Babilonia en el s x, que es la que siguen los yemenitas.
  • La tradición sefardí, caracterizada por mezclar la del sidur de Saadia Ha´Gaón con la de los grandes paytaním de Sefarad , en especial de rYOSEF IBN AVITUR 

R. ibn Abitur nació en la ciudad de Mérida, hoy comunidad autónoma de  Extremadura; su familia era de muy buena posición: su padre era rabino mayor de Mérida y fue alumno del rabino mayor de Córdoba, Moshé ben Janoj, venido a Sefarad desde las yeshivot de Sura y Pumbedita. Solicitó el puesto de rabino de la aljama cordobesa, pero ese puestó acabó ostentándolo el hijo de Moshé b. Janoj, esto es Janoj b. Moshé. Abitur se autoexilió primero en Egipto y luego en Damasco, que ya no quiso abandonar durante el resto de su vida, incluso cuando se le ofreció regresar a Córdoba como rabino mayor.

 El orden de las Hosh´anot varía. No es el mismo entre los askenazíes y los sefardíes, por ejemplo. Ni entre el rito de Roma que el resto de Italia, que es como independiente, por así decirlo. Por no decir ya nada de la distancia que hay entre los askenazíes y los teimaníes, los yemenitas.

Los sefardíes, por su parte, comienzan todo el ritual de los días de Sukot siempre de la misma forma: recordando un versículo de Tehilím , 26 (Los Salmos, 26 ), primero  en boca del jasán y luego repitiéndolo el público:

ארחץ בניקיון כפי ואסובבה את מזבחך ה’. לשמיע בקול תודה ולספר כל נפלאותיך

«(…) Mis manos lavaré en la inocencia

y andaré en torno a tu altar, H´,

haciendo resonar la acción de gracias,

todas tus maravillas  sean pregonadas. «

 

A continuación, con la misma fórmula jasán-público:

הושענא, הושענא. למענך אלוהינו. למענך בוראנו. למענך גואלנו. למענך דורשינו»

Sálvanos, sálvanos, nuestro Di´s, Nuestro Creador, Nuestro Salvador

Luego se canta, hasta el versículo 30, no más, el primer piut del sidur de Saadia Ha Gaón. Seguidamente, se cantan cinco piutím distintos cada día del moed. Aunque ya en muchas comunidades las han abandonado, también en el rito sefardí hay Hosh´anot especiales para Shabat. Por ejemplo, si Sukot empeiza en jueves, día quinto, Shabat es tercero de Sukot, pero no se cantan los piutím de tercero  de Jol ha´Moed sino especial Shabat.

Para la festividad de Hosha´an Ravá, habrá otro artículo.

A continuación una clase particular de r Levy Sudri, con un ejercicio para aprender la primera Hosh´hana, la del primer día, según la tradición de Marruecos.