LOS ABULKER

El linaje sefardí  clave para comprender la resistencia a los nazis y gran parte de la cultura y medicina del S XX.


Abulker es apellido toponímico -derivado de un lugar- y aunque haya sido arabizado en el medievo hispánico, en realidad es de origen latino, pues proviene de la localidad extremeña de Alburquerque (Badajoz), derivando este nombre de albus (blanco) y quercus (roble, encina) La zona está llena de alcornoques; y de ecos judíos : el barrio de Villa Adentro así lo atestigua. (vid. este enlace)

Moïse A., fallecido en 1919. Retrato del pintor argelino Salomon Assus. 

Los Abulker, no obstante, son una de las más prominentes familias de Argelia. La comunidad argelina fue formada principalmente por judíos de Medinat Mayurka cuando pasó a ser el Reino de Mallorca. Pero muchos judíos sefardíes de Tánger, Tetuán o Larache, venidos vía Portugal a Marruecos, pasaron a Orán y Argel en diversos momentos de la historia del Magreb. No sabemos a ciencia cierta cuándo los Abulker llegaron a la costa argelina para radicarse allí con notoria prosperidad -vivían en una espectacular villa con sinagoga propia. La ciudad recuerda a algunos miembros con calles a su nombre, como por ejemplo la calle del doctor Charles Aboulker. también se recuerda a Isaac Abulker, rabino principal mandado decapitar por el mandamás de la morería en 1815.

Ese mismo año, en Argel, era dayán -juez rabínico-  Samuel Aboulker, que fallecerá en Jerusalén en 1895. Pero antes de eso, en 1843 fue padre de Moise Aboulker, el primer judío argelino que tuvo el privilegio de recibir permiso para estudiar la carrera en París, ya entonces metrópoli de los argelinos. Además recibió la nacionalidad francesa en 1867, tres años antes del decreto Cremieux, que se la otorgaba a todos los judíos de Argelia. Moise fue reconocido por el municipio de París por su gran colaboración con el asedio alemán en la Guerra Franco-Prusiana de 1870. Luego, decidió regresar a Argelia, a su terruño natal.

Berthe Sultana

El 16 de mayo de 1888 nació Berthe Sultana Aboulker (Benichou de casada). Era hija de la poetisa y novelista Adélaïde Azoubib -descendiente del linaje rabínico de los Durán-  y de Mardoqueo Benichou, miembro de una de las grandes familias oranesas y presidente de la comunidad judía.

Los intereses literarios de la madre de Berthe -que escribía en hebreo y en francés- sin duda influyeron en la joven, pues también se dedicó a la literatura,  incluso después de casada con el catedrático en medicina Henry Aboulker, diputado mayor de Argel.  Tuvieron cuatro hijos: José, nacido en 1920, Marcelle (Lasry de casada) Colette (Muscat de casada) que emigró a Jerusalén, y una niña que murió a edad temprana.

En los años ´30 del siglo pasado -cuando en Alemania el nacional-socialismo hitleriano llegaba al gobierno- hubo una serie de mujeres sefardíes que tomaron su sitio dentro del panorama literario (como Laura Papo, alias Bohoreta, en Sarajevo) Berthe Benichou-Aboulker encontró el triunfo en 1933, con la publicación de una obra de teatro dedicada a reivindicar la figura histórica de La Kahena (de Cohén, pero en femenino) caudilla judía -bereber- que a fines del S VII obstaculizó el avance de los musulmanes omeyas en dirección a la Península Ibérica. Hasta que la mataron. No sólo escribió drama, sino también poesía.

Además de ser la primera argelina que publicó un libro, Berthe -obviamente educada a la francesa- era una dinamizadora cultural importante, cantante e incluso músico, miembro de muchos círculos culturales de Argelia. Sus hermanastros Celestine y Julius se dedicaban a la pintura (la primera ilustró poemarios de la madre en 1922). Su hermano Raymond Benichou se dedicó a la filosofía y es considerado la consciencia de la judería argelina (con el permiso de Derrida). Berthe y el resto de la familia también fueron, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cercanos colaboradores con los Aliados para la llegada de las tropas norteamericanas a Argelia (entonces parte de Francia, ocupada por los nazis). Durante los años de la contienda, según su hija Colette, se perdieron muchos manuscritos inéditos de la madre. El mismo año de la llegada de los norteamericanos, 1942, Berthe murió. Su marido recibió la Medalla a la Resistencia.

Su hijo José -no estamos traduciendo su nombre, sino que se le llamó así al nacer, el 5 de marzo de 1920- fue una figura clave en la lucha contra el nazismo. Junto con su primo Roger fundó en Argel la red de Resistencia.Tras la conferencia de Casablanca en 1943, Aboulker viajó a Londres. En octubre de ese año, fue enviado en secreto a la Francia ocupada, como alguien «responsable de la organización del servicio de salud del movimiento de resistencia», preparando la liberación del invasor nazi.. Allí, dirigió operaciones en paracaídas en equipo quirúrgico a Francia. De vuelta en Londres en junio de 1944, regresó a Argel, donde tenía su escuela de medicina. En agosto de 1944, se fue a una nueva misión en el sur de Francia, para instalar prefectos en Toulouse, Limoges y Clermont-Ferrand. Por todo ello,  recibió la Medalla de la Libertad de EE. UU., la  Croix de Guerre, de Francia, además de recibir la Légion d’Honneur. Después de la guerra, se dedicó a la  neurocirugía en el Hospital Americano de París, pero también convirtiéndose  en una figura política en Francia, -miembro del partido comunista. En especial reivindicando  los derechos de los musulmanes argelinos en la república francesa. A él se debe que se aprobara la ley para que en el gobierno argelino hubiera diputados musulmanes. Falleció, alav ha´shalóm, el 17 de noviembre de 2009.

Colette, hermana mayor  de José, se dedicó a la enseñanza, la  música, la herboristería y La Kabalá, además de sus actividades con la Resistencia junto a su padre, hermano y primo. Nació en 1909. Estudió filosofía en la Sorbona, así como psicología con el psicoterapeuta francés Robert Desoille, interesado en imágenes mentales e imágenes de ensueño, que se convertirían en el trabajo de su vida. Es autora de cinco libros sobre el poder curativo de las imágenes mentales y de ensueño. También fue presidente de la asociación judía femenina WIZO en Argelia.  En 1954 se mudó a Jerusalén con su segundo marido Arié Muscat. En 1995 fue honrada con el premio Yakir Yerushalayim (Hija Predilecta de Jerusalén)

Isabelle

Marcel, primo de José ( y del urólogo Pierre Aboulker, que operó al General De Gaulle) se dedicó a la cinematografía, primero como Marcel Paul y luego, en Argelia, con su apellido real Murió muy joven, abatido por la enfermedad. En 1938 en París, fue padre de  Isabelle, que se dedicará a ser compositora de música, especialmente de ópera. En 1999, obtuvo un premio de la Académie des Beaux-Arts ; en  el año 2000 recibió el premio de música de la Société des Auteurs et Compositeurs Dramatiques por sus numerosas piezas líricas. Marcel también fue padre, en 1934, de otra niña, Florence, novelista, además de productora musical (descubridora del cantante suizo, representante de Eurovisión, Patrick Juvet)

Bibliografía:

  • Ayoun, Richard. “Les Aboulker à travers les âges.” In Recherches sur la culture des juifs d’Afrique du Nord, edited by Issachar Ben Ami, 114–116. Jerusalem: 1991.