
Historia del linaje judeo-converso y astur-leonés de los Gutiérrez a la sombra de la Orden de Calatrava
Gomez-Gutierrez, a mediados del S XIV, abondonó la montaña asturiana -quizás Oseja de Sajambre o quizás Campo Caso, donde hubo comunidades judías- y siguiendo la Ruta del Alumbre, entre el puerto de Llanes y la localidad de Benavente, fue a radicarse a León, concretamente en el mercado viexo. Allí, tuvo un hijo, Gonzalo, que sería comerciante y se casaría con Catalina. Estos fueron los padres de Martín, a quien llamaban Min.
Con las matanzas de judíos de 1391, que asolaron casi todas las juderías de la Península Ibérica de sur a norte, los Gutiérrez abandonaron León para emigrar a Almagro, hoy provincia de Ciudad Real, en La Mancha, y concretamente en la comarca del Campo de Calatrava, así llamada porque allí se erigía el centro de operaciones de la Orden de Calatrava, siempre protectora de los hebreos.
Los calatravos tienen ligazón con los judíos desde su fundación como orden militar y religiosa en defensa de la cristiandad castellana y la reconquista: Yehuda Ha´Narí, hijo de un magnate hebreo de Granada, fue gobernador de Calatrava -dice el cronista toledano Abraham Ha´Leví- y dio asilo a todos los hebreos granadinos cuando fueron directa o indirectamente expulsados por la violencia de la conquista almohade en 1154. Es así que la judería de Almagro fue creciendo. Hasta que las cosas se fueron deteriorando y en 1479 los Reyes Católicos crean el Tribunal de la Santa Inquisición.
Los juicios inquisitoriales de Ciudad Real, que recogen las persecuciones de los conversos de Almagro, tuvieron lugar entre los años 1483 y 1485. Los Gutiérrez acabaron sus días sin haber pasado por el tribunal, pero su caso, como el de tantos otros, fue post-mortem *quemados en efogie» : sus bienes materiales fueron confiscados a sus herederos legales y sus huesos exhumados para ser quemados en la hoguera habiendo ya empezado su proceso de descomposición. Esta tragedia ocurrió el 23 de febrero de 1484, cinco años después de Min haber fallecido.
Las propiedades de la rica hacienda de los Gutiérrrez, expoliadas por la Inquisición, fueron devueltas a sus descendientes el 23 de enero de 1503, aunque el nieto de Min, Alfonso, también fue condenado, junto a su mujer, denunciados todos por una siervienta llamada Catalina García, que atestiguaba que en aquella casa se guardaba el Shabat, se ponían camisa limpia los viernes por la tarde y encendían candiles nuevos después. También hubo quien denunció que, cuando Min iba misa, levantaba la cabeza y que se rascaba la garganta cuando consagraban la hostia.Pero la gota que les colmó su vaso fue cuando lo encontraron rezando en la sinagoga y fue encarcelado, pero puesto en libertad por la influencia de Pedro Girón, Maestre de la Orden de Calatrava.
Cuando Min murió, se realizó el «cofuerco» (la shivá, en hebreo)
«fusieron el cofuerco al dicho Men Gutierres nueve dias que comieron en el suelo sobre usuas almaquexas en el qual que vido ayuno Teresa de Castro su muger primera de Alonso Gutierres e otro conversos«
ritual hebreo de luto en el que comían en el suelo huevos y pescado, y que realizaron su cinco hijos, Alonso Gutiérrez -casado con Teresa de Castro-, Pedro Gutiérrez, Diego Gutiérrez, Rodrigo Gutiérrez y Gonzalo Gutiérrez (aparecen todos en el acta judicial de la Inquisición) Gutierrez de la Cavallería, lo que hace suponer que su madre, Teresa, provenía de la familia jdueo-conversa de Aragón de los Cavalleria.
El hijo pequeño se casó con una sobrina de D. Alvaro de Luna, el valido del rey Juan II. Su hijo, Juan Gutiérrez de la Cavallería y Luna, nació probablemente en Almagro hacia 1470, pero después aparece como vecino de Ciudad Real. Casó con Mayor Flores de Guevara y tuvo seis hijos. Una de ellas fue doña Marina Flores de la Cavallería, fallecida en 1552, que casada con el célebre tesorero Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España, hoy México.
Bibliografía:
- The Jewish-converso Ancestry of Doña Beatriz de Estrada, Wife of Don Francisco Vásquez de Coronado, de José Antonio Esquibel, , Nuestras Raíces Vol. 9, No. 4, Winter 1997
- Haim Beinhart, Records of the Trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real, 1484-1485, The Academy of Science and Humanities, Jerusalem, 1985, Vol. I,
- PARES. Portal de Archivos Españoles. Proceso de fe de Men Gutiérrez y Catalina Gutiérrez, INQUISICIÓN,156,Exp.12, Procesos de la Inqusisición del Tribunal de Toledo.