MOSHÉ GASTER

 

 Nota biográfica de un rabino rumano que fue de los principales líderes de la comunidad sefardí en Londres, en cuya casa se firmó la Declaración Balfour.

Gaster, apellido germanizado pero  de más que probable origen español «Castro»- era el apellido de una familia en la  COMUNIDAD DE VIENA  que en un determinado momento de la primera mitad del S XIX pasó a vivir en Bucarest. El padre de Moshe Gaster, Abraham Enmamuel Gaster, (1836-1926)  hijo de un rico constructor de una sinagoga,  era en la capital de Rumanía cónsul honorario de los Países Bajos. Casado con Fina Yehudit , fueron padres de ocho hijos, siendo Moshé el primogénito.

Moshé Gaster nació el 17 de septiembre de 1856, en Buscarest, pocos años antes de la fundación del nuevo estado de Rumanía y de que Bucarest fuera elegida como su capital.

Gaster estudió en su juventud francés , ingles, alemán y , con el profesor y poeta de origen turco  YOSEF HA´LEVY también hebreo. Tras estudiar para ser ordenado rabino en Alemania, a su regreso a Rumanía fue uno de los más destacados líderes de la comunidad sefardí de Bucarest. Gracias a su gran conocimiento de la lengua rumana y su historia, y  a pesar de ser judío  , Moshe Gester gozó de un gran aprecio entre los de su tiempo y,  desde 1881-1885,  fue  profesor de historia de la literatura rumana y mitología comparada en la Universidad de Bucarest. También se desempeñó como supervisor general de escuelas y como miembro del Comité de Acreditación de Maestros. En 1885 fue elegido miembro de la compañía del Ateneo Rumano.

El 6 de septiembre de 1885, el Dr. Gaster publicó en un periódico un mordaz artículo contra el antisemitismo de los campesinos rumanos.  Como consecuencia del revuelo provocado,  fue expulsado de Rumania por el gobierno «liberal» de Ion Bartiano.

El 16 de octubre de ese año, en 1887 fue elegido Gran Rabino de las comunidades judías española y portuguesa en Inglaterra; seguidamente se casó con la hija de Michael Friedlander,  orientalista y director del Jewish College  de Londres y profesor de  Literatura Eslava en Oxford .En el Reino Unido, Gaster se desempeñó como presidente y luego como vicepresidente de la Society for Folklore, que era la empresa de investigación de folclore más antigua y prestigiosa del mundo. También fue presidente de la Society for Jewish History y vicepresidente de la Royal Asian Society.

El rey Carol II de Rumanía derogó el decreto de expulsión de Gaster y para recompensarle por el agravio le condecoró en 1891 imponiéndole la Medalla Nacional Rumana por Logros Destacados Bene Merenti Grado A  A pesar de la reparación de la injusticia y el respeto, rechazó la invitación para regresar a Bucarest y en 1893 obtuvo la ciudadanía británica. En 1895, a petición de las autoridades rumanas, redactó un informe sobre el sistema educativo en Gran Bretaña, que se publicó en Rumanía y  que sirvió de base para la reforma de la educación allí.

 Involucrado desde la juventud en el movimiento de  Jovevei Zion en Rumania, el Dr. Gaster  participó con entusiasmo en el movimiento político sionista desde sus inicios;  fue elegido vicepresidente del segundo, tercero, cuarto y séptimo congresos sionistas. Además, fundó y dirigió la Federación Sionista Inglesa;  su cercanía y devoción a Herzl se evidencia por el hecho de que uno de sus hijos se llamaba «Theodor Herzl».

Durante la Primera Guerra Mundial, participó en las negociaciones con las autoridades británicas sobre el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en la Tierra de Israel, negociaciones que llevaron a la «Declaración Balfour». La Declaración Balfour fue redactada,  firmada y entregada a Weizmann en la casa de Moshe Gaster junto a  Nahum Sokolow,  el Baron Rothschild, Sir Mark Sykes y Herbert Samuel.  Por la casa de Gaster pararon también Churchill, Lenin y Sigmund Freud.

Como rabino que fue de la comunidad española en Londres,   publicó diversos libros de oraciones traducidos al inglés para ser utilizados por los miembros de la congregación. También editó un libro sobre la historia de la comunidad española en Londres.

Otra faceta en la que destacó fue como  erudito en el campo del folclore judeo- rumano. Su obra más importante en el campo de la filología se publicó en dos volúmenes  con 200 manuscritos rumanos de los siglos XVI al XVIII. En marzo de 1929 fue elegido miembro honorario de la Academia rumana, a quien donó todos sus manuscritos rumanos antes de morir, el 5 de marzo de 1939.

En recuerdo de su figura se nombró una calle en la Moshavá Guermanit de Jerusalén.