R. MOSHÉ ZACUT

Nota biográfica de un importante rabino sefardí  del S XVII



Moshé ben Mordejai Zacut -apodado Ha´Ramaz- fue a nacer en Amsterdam en 1625. Era nieto de ABRAHAM ZACUTO, EL RABINO DE SALAMANCA QUE GUIÓ A VASCO DE GAMA. Desde Portugal, siguiendo el periplo clásico de los sefardíes refugiados en Portugal, la familia pasó a los Países Bajos.

Formado en el midrash de MENASHE BEN ISRAEL -«Ets Jaím», fue compañero de estudios de BARUJ ESPINOSA, EL EXPULSADO DE LA COMUNIDAD JUDÍA. en la yeshiva de SAUL LEVI MORTEIRA.  La ciencia mística del mekubalismo la adquirió, primeramente,  en Poznan, Polonia, pero luego, según la gran enciclopedia de los jajamím sefardíes, Otsar Israel (El tesoro de Isarel) se trasladó a Verona, para estudiar con r Benjamín HaLevy, discípulo de r Jaím Vital, el gran mekubal de Tsfat., que se había trasladado a Italia en 1659 para impartir clases de Kabalá. Luego, el rabino principal de Venecia, ya en edad provecta, le llamó para que fuera a la ciudad de los canales y le sustituyera en el liderato espiritual del primer gueto del mundo.

Una espístola suya, impresa en Livorno a principios del S XVIII

Seguidamente, pasó a Mantua -en italiano Mantova- era una populosa y próspera  comunidad que los judíos del S XVI, bajo la protección del Ducado de los Gonzaga,  llamaban Man Tova (El buen maná), pues era un buen lugar donde el elemento hebreo ocupaba puestos junto al poder y destacaban como prestamistas, médicos, músicos y comediantes. Ha´Ramaz cobraba al año 300 ducados como rabino y fundó una yeshivá que tenía numerosos estudiantes. Desde allí se imprimían y difundían por toda Europa los escritos del Ari Ha´Kadosh.

En Mantua pasó el resto de su vida. Falleció al empezar Sukot del año 1697. Su tumba se descubrió por casualidad en el el S XX, en el interior de un almacén de materiales de construcción.

Aparte de su labor docente y editorial, fue un gran paytán y compuso numerosos piutím (poemas litúrgicos en hebreo), además de kinot (lamentaciones) bakashot (súplicas), cn marcado acento kabalístico. Algunos aún hoy  forman parte del orden del servicio de  LAS «BAKASHOT». En Israel también es objeto de estudio en las yeshivot. Muchas localidades le han dedicado una calle y sus decendientes viven primordialmente en Netania.