
Nota biográfica de la máxima autoridad halájica de nuestra era , que él mismo creó.
Mucha gente cita el Shulján Aruj -algunos con acierto y otros sin ton ni son- pero a pesar de que es una figura decisiva para el desarrollo del judaísmo rabínico, poco se sabe a ciencia cierta de la vida privada de r. Yosef Caro ben Efraím. De hecho, tal ignorancia empieza por dudar aqcerca del lugar de nacimiento : si nació en Sfarad o en Portugal; los más le hacen nacer en Toledo en 1488. Parece ser que, cuando la expulsión, la familia optó por el exilio en Lisboa, donde algún tiempo antes se había radicado un hermano de Efraím, Yitsjak, que había construido en Lisboa una gran yeshivá. R. Yitsjak Caro, nacido en Toledo en 1458 y discípulo de r. Yitsjak Campantón, recibió en Lisboa a toda la parentela castellana y al pequeño Yosef -que luego sería enorme dentro del judaísmo- comenzó a instruirle en en Torá, Talmud y Hebreo. Cinco años después, también sobre la judería portuguesa la monarquía lusa decretó la disyuntiva de conversión o expulsión. Los Caro, de muy sólida emuná, decidieron partir de Lisboa para alcanzar el Imperio Otomano, donde sabían que los judíos eran bien recibidos. Desconocemos cómo fue el viaje -si por tierra o por mar- pero sí sabemos que durante el trayecto, Yitzjak Caro perdió a todos sus hijos ; se da por supuesto que r. Efraím y su hijo Yosef viajaron con ellos. Una vez llegados a Constantinopla, murió Efraím, y el pequeño huérfano quedó a cargo de su tío Yitsjak en la ciudad de Magnesia.
En 1517, el Imperio Otomano derrota a los mamelucos y se anexiona Egipto, Siria y Arabia occidental, esto es, se hacen con el poder en Eretz Israel. Ese mismo año, r Yitsjak caro manda una obra a imprimir y luego parte hacia Damasco y es muy posible que también ,después, a Tsfat. Yosef, que ya tiene 29 años de edad, se va a Adrianópolis, en la región de Tracia, donde vivía la que sería su esposa. Por esa época Yosef Caro fue ordenado rabino y comenzó a escribir una obra exegética sobre la enciclopedia halájica llamada Arba Turim, las » Cuatro Columnas,» de YAACOV BEN ASHER (fallecido en Toledo en 1343) De aquí parte la especialización de Caro sobre el universo halájico. De aquí surge el que Caro sea un punto de inflexión inmensurable entre la era rabínica de los Rishoním y los Ajaroním, los primeros y los últimos, que es la era rabínica en la que nosotros estamos.

Tras enviudar, en 1523 pasó a vivir en la ciudad de Nicópolis, hoy en territorio búlgaro, donde se volvió a casar con otra hija de otro talmudista, Jaím Albalag (descendiente del gran filósofo hebreo del s XIII Yitsjak Albalag, de posible origen catalán) En Nicópolis, levantó la sinagoga de Beit Yosef y, desde allí, partió hacia Salónica, donde estuvo una buena temporada. Luego es muy probable que pasara por Alejandría y de allí llegara a Eretz Israel para asentarse como discípulo de Rav Ya´akob Bereb en Tzfat, ya entoences importante epicentro de sabiduría hebrea. Con este rabino, que intentaba retomar el papel del Sanedrín de los tiempos del II Templo, fue Caro re-ordenado rabino. Durante diez años en Tsfat se dedicó a terminar la colosal obra comenzada en Adrianópolis, que publicaría diez años después bajo el nombre de Shulján Aruj, que literalmente significa «La Mesa Puesta» : una sistematización de la obra Arbaa Turim, como hemos dicho antes, y una clarificación metódica del Mishné Torá de Maimónides , la más célebre compilación de leyes judías, todavía autoridad máxima en materia de jurisprudencia del Derecho Hebreo.
Su macro-estructura está diseñada de la siguiente forma:
- «Óraj Jaim» (אורח חיים): ciclo de vida, sobre oraciones y festividades.
- «Yoré Deá» (יורה דעה): sobre la Kashrut y el luto, entre otros.
- «Even Haezer» (אבן העזר): sobre las relaciones entre el hombre y la mujer.
- «Joshen Mishpat» (חושן משפט): sobre derecho público, penal y privado.
En general, las normas halájicas del Shuljan Aruj siguen las leyes y costumbres sefardíes, mientras que los judíos askenazíes siguen las reglas halájicas de Moses Isserles, que glosa el Shuljan Aruj señalando las divergencias entre las costumbres sefardí y askenazí. A las glosas de Iserles, publicadas una década después de la obra original de Caro, se las suele llamar Ha´Mapá (el «mantel») del Shuljan Aruj (de la «Mesa puesta»)
Mientras escribía todo esto , Tzfat era asolada por una epidemia de peste. Muchos jajamím perecieron por la plaga y otros abandonaron la localidad. (principalmente en favor de Tiberias) Cuando el rav Bereb , en 1538, abandonó Tzfat, Caro se convirtió en el líder espiritual de la localidad; tuvo a su cargo a más de doscientos alumnos en su yeshivá; y mientras, escribió cientos de responsa sobre cuestiones halájicas det oda índole.
Rondando los ochenta años, y siendo ya un gran juez , además de presidente de una yeshivá, se volvió a casar en terceras nupcias. Y tuvo entonces un hijo al que llamó Yehudá; fue el último de los cinco hijos que tuvo (también una hija)
Murió -alav ha´shalóm- a los 87 años de edad, un trece de Nisán que cayó en 24 de marzo el año de 1575. Su tumba , en el antiguo cementerio, es punto de peregrinación en Tzfat. Pero su obra magna, el «Shulján Aruj» es punto ineludible, indispensable e incomparable de toda la literatura judía de la Edad Moderna e incluso de la Contemporánea, ya que es el código halájico por el cual nosotros nos regimos hoy en día.
Además, hay que mencionar otras obras suyas, como el Maguid Ha´Meyashrim, El Angel de los Rectos, sobre mística (pues también se dedicó a La Kabalá en paralelo a La Halajá) También escribió un comentario a «Mishné Torá», titulado Kesef Mishné, «La plata de la repetición» , que se publicó en Venecia el mismo año de su fallecimiento. Todos sus sermones, Drashot, fueron publicados en Salónica en 1700.