YOSEF SHEM TOV, EL PRIMER VETERINARIO DE ISRAEL

Recuerdo biográfico del sefardí que desde los albores del S XX fundó el mundo veterinario en Israel.


28 de mayo de 1876- primer día de Shavuot- en la ciuadad de Serres, a unos 70 kms al nordeste de Salónica, que aún estaba lejos de pertenecer a Grecia: la familia Yosef, que ya tiene una prole de diez hijos tiene uno más, al que llaman Shem Tov .   Y el Imperio Otomano entonces,  sumergido en una guerra contra Rusia porque Rusia quería tener salida al magnífico Mar Mediterráneo.

A pesar de que todo podía estar en su contra, Yosef Shem Tov  estudió la secundaria -el Gymnasium- en Tesalónica (por supuesto en la Alliance Israélite Universelle. Y después en la recientemente inaugurada Escuela Oficial de Veterinaria de Estanbul a través de una beca de cuatro años, concedida por los beneficios que aportaría -él y otros once chicos- al desarrollo del Imperio Otomano.

En 1900, ya con su título de veterinario, fue destinado a Adrianópolis, o Edirne, y a Esmirna, con el objetivo de atajar unas nefastas epidemias vacunas que asolaban entonces a toda la Península de Anatolia. A través de estos trabajos recopiló información que escribía y publicaba en francés 8una de las seis lenguas de las que hablaba)

En 1904 la epidemia ya se había propagado también por los rebaños de Eretz Israel. Así que le enviaron a Jebrón para que detuviera el virus , sobre todo en Gaza. descubrió que el virus provenía de Edirne, y que había entrado por el puerto de Yafo y dispersado a través del mercado de Lod. Se pueden consultar los hechos en el periódico de Eliezer Ben Yehuda, quien le expresó de forma pública un agradecimiento por detener la epidemia en tan sólo tres años (lo cual es todo un logro para la época)

Le nombraron veterinario

Fue entonces cuando se casó con Cecilia, la hija de quien que le hospedaba en Jebrón: Alter Rivlin (sí, de los Rivlin de toda la vida) La flamante pareja se mudó a la calle Jabashím, en Jerusalén, donde nacerían sus hijos. Fue entonces cuando pasó a llamarse, de Shem Tov Yosef, a Yosef Shem Tov.

Se dedicó a supervisar la matanza de animales con fines comestibles y a luchar contra la rabia, entonces un gran problema (sobre todo en 1912, donde el  problema alcanzó en Israel dimensiones de epidemia)

En 1909 fue uno de los fundadores de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales en Jerusalén , para la cual trabajó sin percibir honorario alguno. El Dr. Shem-Tov fue un socio activo , asímismo, en el establecimiento de un hospital para animales (en el área de la Piscina del Sultán,  en la falda del Monte Sión), que se cerró durante la Primera Guerra Mundial, pero luego se reanudó bajo su propia dirección.

En el abrrio de Silwan -Siloé- , en 1904

En 1915 -Primera Guerra Mundial- Shem-Tov fue reclutado en el ejército turco. En los cuatro años de la guerra, se desempeñó como veterinario militar en las líneas del frente de Palestina (en Gaza, Jericó, Yesod Hama’ala y los Altos del Golán) como jefe de veterinarios en el Hospital Camel. Al final de la guerra, regresó a Jerusalén, y su nombramiento bajo el nuevo gobierno británico se reanudó como veterinario del gobierno.

En julio de 1922, el Dr. Shem-Tov participó en la reunión de fundación de la Asociación Médica Veterinaria Hebrea. 
Por esa época compró un terreno en lo que luego, a partir de 1921, fue barrio jerosolomitano de Talpiot. Y este hecho lo recoge el Premio Nobel Sh. Agnón en su novela «La Señal», haciéndose eco de que se rían del pobre veterinario que se exponía a vivir tan lejos del centro, expuesto a todo tipo de peligros. Sólo abandonó el lugar muchos años después, en la Guerra de la Independencia, cuando la casa fue bombardeada y muchos de sus documentos fueron perdidos para siempre.
El Dr. Yosef Shem-Tov se retiró del servicio gubernamental en 1935. Hasta el final de su vida, tenía la Licencia de Gobierno No. 1 para la práctica de la medicina veterinaria.
Falleció -Z´´L-  en 1967, seis años después que Cecilia, en mitad de los seis días de la guerra; y dejó tras de sí tres hijos, nietos y bisnietos.