EL RENACIMIENTO DE TIBERIA

Historia de cómo a principios del S XVIII los sefardíes, liderados por r. Abulafia,   levantaron de nuevo una comunidad destruida desde las cruzadas.


Tiberia, la ciudad que fundó en el año 20 aec Herodes Antipas en honor al emperador romano Tiberio, es considerada -junto a Tsfat,  Yerushaláim y Jebrón, ciudad santa de Eretz Israel ; además del importante número de grandes figuras del judaísmo que en ella descansan – HA´RAMBÁM p.e- en ella se han generado importantes aportes al desarrollo del judaísmo. El Codex Alepo, uno de ellos. BENJAMÍN DE TUDELA, que la visitó en el S XI, dejó escrito que en ella vivían 50 familias. Luego, en la época del dominio de los mamelucos,(1260 -1517) incluso llegaron,  desde Francia y España,  judíos que la habitaron, pero la comunidad se disolvió cuando la destruyeron los húngaros de la V  Cruzada. En 1244 fue rematada por los mercenarios iranios llamados jorasmios. No habrá un intento de recuperación  hasta el S XVI , cuando la potentada Doña Gracia Nasi y su sobrino, el Duque de Naxos, aprovechando sus buenas relaciones con el Imperio Otomano, pretenden sin éxito renovar la vida de Tiberia mediante el comercio de la lana y la seda. A la muerte de éstos, Alvaro Mendes tomó el relevo de la empresa, pero no tuvo éxito. No hubo un sólo judío en Tiberias hasta 1662.

Ruinas de Tiberia

A principios del S XVIII, empezaron a cambiar las cosas gracias a un beduino llamado  Daher Al-Omar. En 1517, el sultán otomano Selim I conquistó Siria y Eretz Israel al reino egipcio de los mamelucos. El enorme imperio de La Sublime Puerta fue administrado por gobernadores que, lejos del poder central en Constantinopla , ejercían la demagogia e incluso el despotismo. En el S XVIII , Eretz Israel estaba dividido en dos eyalatos -jurisdicciones administrativas; La Gallea y el valle de Jezrael pertenecían al eyalato de Tsidón (Sidón) El resto,  al eyalato de Damasco. Sobre cada uno, un pachá elegido anualmente, que aprovechaba ese corto tiempo como pachá para recoger todos los impuestos que pudiera. En las zonas alejadas de las ciudades el poder estaba en manos de jefes de tribus beduinas. Y uno de ellas era Daher Al -Omar, de la tribu de Zidane, salida de la Península Arábiga y asentada en La Galilea a principios del S XVII. Omar Ha´Zidani ayudó al pachá de Líbano a reprimir una revuelta chiita. Fue recompensado con la gobernación de Tsfat. Su hijo, Daher, acabó gobernando también Nazaret y Tiberia.  Dahar reconstruyó las murallas en 1737 siguiendo el rastro de las de Doña Gracia en el S XVI. . Y su hijo construyó la fortaleza de Tiberia. Puesto que su carácter era tolerante, permitió la libertad religiosa e invitó a los judíos a que regresaran a Tiberia e hicieran de ella una gran ciudad bajo el signo de la Estrella de David.

Ruinas de la muralla de Daher, Tiberias, 1893

El primer judío en aceptar la invitación fue el gran  rabino de Esmirna  de aquel entonces,  el jebronita de nacimiento r Jaím Abulafia, descendiente de la insigne familia castellana de mismo nombre. Hijo de r. Moshé Abulafia y nieto de r Jaím Abulafia 1º, que  había sido juez de  Tsfat y rabino de Tiberia, además de ser quien expulsó de Gaza al hereje sabateo Abraham Ha´Azatí. R. Jaím Abulafia 1º había estudiado en Jerusalén, en la yeshivá de los Vega, bajo la dirección de Abraham Galante II, junto a R. ISRAEL YAAKOV ALGAZI, Abraham Amigo y YITZJAK HA´COHEN RAPAPPORT

Abulafia llegó a Tiberias -que ya conocía de antes- liderando un grupo formado por decenas de judíos. Fueron recibidos con honores por Dahar, que ordenó a todo el mundo se vistieran con sus mejores galas para darles la bienvenida. Lo primero que hicieron -en 1740- fue construir la sinagoga de Ets Jaím, así llamada, El Arbol de la Vida, porque fue dedicada al gran mekubal llamado Ari, que rezó muchas veces en aquel lugar. Aunque no está confirmado, dice la tradición que la sinagoga del Ari sobre la que se construyó Ets Jaím estaba construida en aquel lugar porque era donde había estado la última sede del Sanedrín. Abulafia y sus discípulos también reconstruyeron la sinagoga de Shfar´Am, cerca de Ako, pues en Shfar´Am también hubo sede del Sanedrín en su deambular post-romano.Fue vandalizada en el año 2000, con la quema de sus Sifrei Torá.

Ets Jaím, Tiberias

Abulafia, que recaudó fondos de las comunidades de los Países Bajos y de Italia -el orbe del sefardismo occidental de Europa, frente al del Magreb- construyó , además, un jamán enorme, tiendas en el zoco, así como un telar que funcionaba mediante un molino de sésamo para que los judíos tuvieran dónde ganarse el sustento. Tal era el repentino esplendor tiberiense que en la diáspora empezaron a sentir que se estaba acercando mucho el tiempo de la redención, lo que provocó una aliá desde muy diversos lugares (aunque esos movimientos migratorios no consten como aliot en la historia del sionismo del S XX)

Tumba de Abulafia

La Sublime Puerta, desde sus palacios imperiales en Constantinopla, no tenían en gran estima al beduino. Ordenaron asesinarle -y anular a su familia- para que en su lugar gobernara Suleymán Pachá. Abulafia, que se enteró de estos planes, avisó a Dahar, al cual apoyaron todos los judíos de La Galilea. El primero de diciembre, abortada por completo la misión asesina de los otomanos, pasó a ser desde entonces día de fiesta entre los  judíos de Tiberia, pues se les aseguraba la continuación de la vida en la ciudad.

Abulafia murió en marzo de  1744, después de solicitar que su hijo le sucediera en el cargo. Fue enterrado en el viejo cementerio de Tiberia. Alav Ha´Shalóm. Sus hijos, Yaakov e Isajar, se hicieron cargo de continuar el desarrollo de la vida judía en Tiberia.