
Esbozo de la Historia de los Judíos Otomanos durante el S XIX, momento en el que se cambian las cosas tal como habían sido desde la llegada de los sefardíes a finales del S XV.
Históricamente hablando, el S XIX, para el Imperio Otomano, comienza en 1808, con el sultanato de Mahmud II y termina en 1909, con el de Abdul Hamid. Y en medio de estos ciento un años hay dos períodos más, el de Abdulmezid, entre 1839 y 1861, y el de Abdulazis, entre 1861 y 1876. ¿Cuál fue la historia de los judíos otomanos durante este tiempo?
El Imperio Otomano mantuvo 14 guerras contra el Imperio Ruso. La novena de ellas fue declarada en 1806, dentro de las campañas napoleónicas. Selim III, en el ocaso de sus días, decretó que cierto número de jenízaros , así como cierto número de judíos, deberían servir en sus ejércitos. Y para los judíos fue la primera vez que defendieron con armas su patria. Pero para cuando la guerra contra los rusos, derogó ese decreto. No obstante, cuando los británicos, aliados de los rusos, llevaron sus barcos hasta Constantinopla, se pidió colaboración para que los ciudadanos cavaran zanjas y los judíos , por el precepto de Pikuaj Nefesh, que hace prevalecer la vida ante la muerte, no guardaron Shabat para cavar como los que más. Selim II acabó apresado por los jenízaros en el harén, donde fue estrangulado con un cordón de seda por el jefe de los eunucos negros. Fue así como llegó al trono el único miembro de la Casa de Osman que quedaba vivo, Mahmud II. Y entonces es cuando empieza el S XIX en Estambúl.
Mahmud II no sólo tuvo que continuar con la guerra contra los rusos , sino que en 1821 tuvo que hacer frente a la revuelta de los griegos, que acabarían obteniendo su independencia del Imperio Otomano. Por eso se decretó que de entre los judíos de los distritos de Balat y Haskoy deberían presentarse a filas. Mientras tanto, cuando se descubrió que el Patriarca Ortodoxo Griego apoyaba el levantamiento de los helenos, el gran visir mandó ejecutarlo, eligiendo para ello a tres judíos, Mutal, Biçaçi y Levi . Cuando los griegos supieron esto, castigaron en venganza a los judíos de su territorio. El gran visir fue exilado en Rodas o en Chipre y allí luego ejecutado.
Seguidamente disolvió a los jenízaros, que habían sido muy relevantes para los judíos, ya que sus uniformes dependían de los sastres hebreos. En el marco de la disolución de este cuerpo de élite, son ejecutados tres financieros judíos, Acimán, Gabay y Karmona. El primero fue exilado a Chipre, por apoyar a los jenízaros, y luego allí ejecutado. Gabay, que era Sarrafbaşı, algo así como ministro de economía, tuvo diferencias con otro banquero armenio -al que ejecutaron por apoyar al griego- y Gavay fue deportado a Antalya por haber proporcionado dinero a los jenízaros. Karmona daba crédito a los jenízaros, pero fue acusado de vender alcohol a los musulmanes y el sultán ordenó ejecutarle delante de su familia, no sin antes recitar un kadish. El sultán murió por tuberculosis en 1839.
Mahmud tuvo dos hijos, Abdülmecit I y Abdülaziz I. El primero gobernará el imperio hasta 1861. Durante este tiempo la vida judía expresa su desarrollo y tranquilidad en dos aspectos distintos.
Por un lado, es la época en que comienza a publicarse prensa judía. El primer periódico del mundo en ladino, La Buena Esperansa, fue publicado en Esmirna, en 1843, por Rafael Uziel Pinserle. Este también publicó Shaaret ha Mizrah (Puertas del Este) en 1846 . El primer periódico judío de Estambul fue publicado en 1853 por el impresor Leon Jaim de Kastro, con el nombre de Or Israel (La luz de Israel ) para satisfacer las necesidades de quienes pasaron al frente en la Guerra de Crimea . El Jurnal Israelit , fue fundado por Yehezkiel Gabay en 1860.
Por otro lado, tras los libelos de sangre de Damasco y Rodas, que fueron un escándalo a nivel internacional -y que tuvieron la prodigiosa intercesión de sir Montefiore, gran diplomático del judaísmo mundial- el sultán emitió un edicto para que no se molestara nunca más a los judíos con estas ideas delirantes del asesinato para obtener sangre con la que hacer matzot.
El sultán fue también víctima de la tuberculosis a los 38 años y fue sucedido por su medio hermano, Abdülaziz, que gobernará hasta 1876. Durante esta época surge en el problema del extremado conservadurismo de , R. YITZJAK AKRIS.

Puesto que Abraham , el patriarca de LOS CAMONDO, y presidente de la comunidad judía, está en contacto con el mundo europeo, entiende que los judíos deben aprender idiomas extranjeros para poder crecer moviéndose por el mundo. Para el sector más reaccionario, esto implicaba una asimilación cristiana que acabaría con el judaísmo. El problema acabó en un asalto a la mansión de los Camondo, cárcel para Akris y la destitución del rabino Avigdor. El sultán entonces nombró rabino mayor de Estambúl al rabino de Edirne, Yakir Geron, y pidió a la comunidad judía que preparara un informe de reforma general de la administración de la judería. Fue así como nació el Gran Rabinato, que entró en vigor el 15 de mayo de 1865. La Asamblea General Judía estaba formada por 80 miembros, 60 de los cuales eran laicos y 20 religiosos. El Consejo Religioso estaba formado por 7 rabinos, elegidos por la Asamblea General, y el Consejo Secular constaba de 8 miembros, elegidos por la Asamblea General por dos años. Aunque esta ordenanza fue diseñada para el Gran Rabinato de Estambul, sentó un precedente para la creación de los rabinatos otomanos. El primer gran rabino, Abraham Levi, fue despedido pronto, porque se descubrió que era extranjero. Le sustituyó Samuel Jaim, sucedido en este orden por Moshe Fresko, Yakov Bahar David, Jaim Hakohen y Yakup Avigdor.
Fue entonces cuando visita Estambúl la emperatriz (de origen español) Eugenia de Montijo , esposa de Napoleón III. Rabí YAKIR GUERON , que estaba invitado en el comité de recepción, pronunció ante la emperatriz un discurso en ladino que ella comprendió perfectamente, manifestando estar profundamente impresionada con estas palabras : «Qué felicidad es encontrar y hablar mi lengua materna en este país donde soy huésped»
Gerón, condecorado por las autoridades, tuvo diferencias importantes con el gran rabino de Esmirna y acabó dimitiendo de su cargo en 1872; además, se fue a vivir a Jerusalén, donde estableció una yeshivá. Murió en 1874.
Dos años más tarde, el sultán muere, no se sabe bien si por suicido o por asesinato. Lo sucederá por 93 días su sobrino, Murad V, que dejó el cargo por enfermedad mental. Le suscedió un hijo de Abdulmezid, Abdul Hamid II, que goibernará el declive del Imperio hasta 1909, sofocando continuas revueltas en los Balcanes y colaborando con las reformas de los Jóvenes Turcos, opositores al régimen del sultanato. El movimiento había sido fundado por un judío salonicense, Emanuel Carasso. En lo que podríamos llamar equivalente al Senado, estaba Jak de Kastro. En este primer periodo constitucional había muchos diputados judíos:
- Avram Aciman, uno de los directores de la banca Camondo de Estambul
- Menahem Salah Daniel, de Bagdad
- Yaver Disraeli, de Bosnia
- Daviçon Efendi (Matatya) Levi, Presidente del Tribunal Comercial de Ioannina, de Ioannina, Grecia.
- Kemal Samuel Molho, de Estambul (reemplaza a Avram Aciman)
- Abram de Tesalónica
De esta época -1895- es la creación de la sinagoga de los italianos (los famosos «francos») ya organizada en 1864. La sinagoga de Ortakoy fue fundada en 1825. Las de Büyükdere y Yeniköy, fundadas por los Camondo, así como la de Zulfaris, de 1890. La de Hemdat Israel, en 1899.
Aunque con permiso para construir un hospital con el decreto del 5 de septiembre de 1838, por dificultades económicas no fue posible construirlo hasta mucho después, bajo el liderazgo de Rafael Delmedico y el firman de Abdülhamid el 16 de febrero de 1896.
A lo largo del siglo se fundaron infinidad de instituciones de todo tipo, pero quizás la más conocida sea la de las escuelas de L Álliance, donde en 1866 estudiaban unos 4.500 niños. A partir de 1924 se preguntó a la comunidada en qué lengua querían estudiar, y abandonaron el francés por el turco.
Durante este siglo se abrieron los primeros consulados turcos en el mundo. El primero, en Londres, fue para Todori de Creta, y el segundo para Viena, con un médico del sultán.
La comunidad judía sufrió notablemente el terremoto de 1895, así como los numerosos incendios . El de 1804 destruyó 11 sinagogas en Haskoy. La judería de Esmirna prácticamente desapareció en el de 1841. También hubo epidemias de cólera . La de Bursa en 1894 fue controlada por el Dr. Fernández.
Bibliografía básica:
- Galante, Abraham (1941), Histoire des Juifs d’Istanbul, despuis la prise de cette ville en 1453 par Fatih Mehmed II, jusqu a nos jours, 1er Volume, Imprimerie Hüsnütabiat, İstanbul