R. AMRÁM ABURBÉ

Importante rabino de origen tetuaní de infatigable actividad rabínica en Israel, tanto pedagógica como administrativa como intelectualmente.


Shlomo Aburbé, su padre, era rabino de Tetuán, descendiente de una de aquellas familias castellanas que optaron por la expulsión. Casado con Yojebed Jalfon, nieta del gran rabino de Tetuán, Ya´kov Jalfón.  En  1892 , ambos fueron padres de un niño al que llamaron Amrám.

Tuvo una educación rabínica esmerada, pues empezó desde niño a estudiar con su padre, a la sazón presidente del Beit Midrash Shlomo.

Sidur Ve´ani Tfilá, de r A A., de su librería en Majané Yehudá, según Kehilá kdoshá ha´sfaradit, según la sagrada comunidad sefardí.

En 1906, a la edad de 14 años,   Amrám pasó a vivir en Eretz Israel,  decidió instalarse en la Ciudad Vieja de Jerusalén,  con su abuelo paterno , también rabino. El nieto pasó a estudiar en una yeshivá de los maaravim, los sefardíes occidentales, que ya para entonces habían creado su Consejo independiente y a través de donaciones habían construido para ellos mismos el barrio de MAJANÉ ISRAEL, junto al cementerio de Mamila. También estudió en PORAT YOSEF

Y se casó con Rivka,  la hija del rabino Yosef  Jaím Ha´Kohén.

Su rabinato era paralelo al mundo del comercio. En la Ciudad Vieja abrió una  librería, una tienda que también vendía  utilería litúrgica y judaica, y que con el tiempo traspasó al Majané Yehuda (el shuk de la ciudad nueva) Mientras tanto, fue, por un lado,  ר»מ,  ram, rav melamed, rabino enseñante, en la ya mencionada Porat Yosef. Por otro lado, maguid, tutor espiritual de alumnos, en la yeshivád e Saarei Tsión, fundada y presidida por el rabino del barrio de Najlaot, Meir Jai Uziel.

Por si fuera poca la actividad, durante 30 años fue dayán de la comunidad maaraví bajo la presidencia del r. Tsion Abraham Cuenca,  además de matarife ritual (shojet) y superrvisor de la kashrut que merecía el sello que la acreditaba como tal.

La sinagoga Or Zarua, en Najalaot, fundada por él

Para 1920 se involucró con los fundadores de Beit Va´Gan, pero en 1927 fundó en Najlaot (Jerusalén) la sinagoga Or Zarua, cuyo beit midrash presidía. Dos años después fue elegido miembro del Consejo de los Maaravim y algún tiempo después, en 1933, el terrible año de 1933, comenzó sus misiones como recaudador de fondos en todo el Magreb.

Poseía una conciencia sionista innata y fue incluso detenido por la policía del Mandato Británico, acusándolo de mantener extrañas relaciones con la Haganá (La defensa, la resistencia judía ante la demagogia del invasor británico) Sus hijos -él ya no tenía edad para tanto- pertenecieron a los Notrim, la policía judía de eretz Israel que permitía el Mandato- aunque también pertenecieron a organizaciones de resistencia que eran calificadas por los ingleses como bandas terroristas.

En 1951, fue nombrado sucesor del rabino jefe de Petaj Tikva, dando clases en las tres mayores sinagogas de la ciudad, en especial Beit Abraham, la gran sinagoga sefardí de la ciudad.

Ceremonia de colocación de la Primera Piedra de la sinagoga Or Zarua.

Fue miembro del Gran Rabinato de Israel hasta el día de su muerte, z´´l,  el día séptimo de tevet de 1966 , en Petaj Tikva, dejando tras de si cinco hijos y una hija. Uno de ellos , Ehud Avivi, fue un doctor especializado en energía nuclear, de los fundadores del Centro de Investigación Nuclear del Neguev, en  Dimona.

Del título de su famosa obra, Netivei Am, son nombrados colegios en Israel, además de calles en numerosas localidades ,  así como un beit midrásh en Beer Sheva, y  la fundación que lleva su nombre entrega una beca en su honor. Netivei Am, los carriles del pueblo, son un compendio de las costumbres de los sefardíes de Jerusalén en cuatro partes, las cuales se corresponden a las del Shulján Aruj, esd ecir, un estudio de hiljot de la era rabínica de los Ajaroním desde 1570 en la tradición jerosolomitana. Ni más  ni menos. Legado sefardí de primer orden.