
El seder de la noche de Shavuot, hasta el amanecer
Shavuot, la segunda de las fiestas de peregrinación a Jerusalén, conmemora el mayor evento de la Historia del Pueblo Judío: la entrega de La Torá en Sinaí, el recibimiento del eje vertebrador del judaísmo. Es tan crucial el momento que hemos estado contando 49 días la cuenta atrás que conocemos como LA CUENTA DEL OMER Y como no podía ser de otra manera, en esa noche especial, -dos en la diáspora- al igual que en Pesaj y en Sukot se realiza una ceremonia acorde con el momento en cuestión. A esa ceremonia de Shavuot se llama Tikún Leil Shavuot, el Tikún de la Noche de Shavuot. Y no, no se trata de cenar una tarta de queso. (¿POR QUÉ CELEBRAMOS SHAVUOT CON LÁCTEOS?)
El término arameo תיקון Tikún aparece por primera vez en en el Zohar, con el significado de «elemento decorativo», haciendo referencia a las personas que acompañan -la corte de honor- a unos novios en la Jupá, símbolo de las cuatro esquinas de la Tienda de Abraham. De ahí pasa a connotar que la persona que realiza un tikún es como una de esas personas que sostiene a la novia -La Torá durante la noche, hasta llegar al amanecer que es cuando según la tradición se entrega -se casa- La Torá.
En el Tikún de La Noche de Shavuot -para los sefardíes ladino-parlantes, La Velada- es tradición antiquísima pasarse la noche, o gran parte de ella, en vela, estudiando el principio y el final de La Torá, entre otros textos, esperando la hora del amanecer.
En el Kotel Ha´maaraví, esa madrugada, no cabe ni un alfiler. A mitad de la noche -de la noche hebrea- se hace un descanso; en otros tiempos era el momento de comer el PAN DE LOS SIETE CIELOS, también de claras referencias místicas.
En el Zohar Ha´Kadosh, manual primigenio de las esferas kabalísticas, se comenta que la costumbre de hacer el tikún de la noche de Shavuot es costumbre que ya existía en tiempos de Shimon Bar Yojai, pero no hay otra constancia de ello. También está escrito que quien lo cumpla es directamente inscrito en el Libro de Ha´Kadosh Baruj HU. Así como que quien lo cumple recibe directamente 70 bendiciones. O dicho de otra forma, tienes el derecho a ser de la corte de honor del recordatorio de la Entrega de La Novia.
Otros, sin embargo, explican la palabra de forma distinta, relacionando tikún con takaná, del verbo letaquén, arreglar, creyendo que al realizar la ceremonia susodicha «arreglas» los presuntos pecados del Pueblo de Israel, en base al midrash Shir Ha´Shirim raba
Según el Arizal pasar una noche de Shavuot en La Torá te supone un año más de vida; en su libro El Fruto del Arbol de la Vida, Pri Ets Ha´Jaím, basado en el mismo Zohar, se especifican los textos que se estudian durante la noche del Tikún de Shavuot. Los siguientes:
Primero, se reza Yehi Ratzón, Sea su voluntad, para incentivar las KAVANOT
Es razon de alavar a el Dio alto i poderoso
Después, de La Torá, de cada parashá, el primer y último versículo.
De La Mishná, las misnayot primera y última de cada tratado.
Del Sefer Yetsirá, mishnayot primera y última.
Del Zohar, la parte de la parashá de Emor.
Del Sefer Ha ´Jinuj, de HA´RAMBÁM, las 613 mitzvot.
Sheshentos i treje mitsvot para ke se afirmen manyana i tadre,
Para ke el novio las aga, i las guadre
De EL CANTAR DE LOS CANTARES , todo, hasta el amanecer.
Se repite Yehi Ratsón para finalizar.
Hay que señalar que para diferenciar entre una lectura y otra se recita un kadish
El seder tiene como origen la comunidad sefardí, luego se extendió en el mundo del jasidismo askenazí. Los askenazíes hoy no siguen el orden, sino que estudian independientemente o según lo que les diga un rabino.
HA ´JIDÁ hacía todo el tikún de pie. En el mundo sefardí es tendencia hacerlo en minyan (10 personas mínimo) Puesto que para las comunidades en la Diáspora celebran dos noches de Shavuot, en la segunda noche muchos también realizan el tikún de Shavuot. También es costumbre acudir a la mikve antes del amanecer, porque ese amanecer es como una especie de reseteo espiritual. Y está muy mal visto dedicarse a hablar de cosas vanas. Las mujeres están exentas de tikún.